Libro de la Serie: Calidad Educativa. El Docente en la Construcción de la Calidad Educativa
Serie: Calidad Educativa. El Docente en la Construcción de la Calidad Educativa
Autores:
Luis Bonilla – Molina
María Magdalena Sarraute
Iliana Lo Priore
Liliana Medina de Luzón
Marianicer Figueroa
Jorge Díaz
Carlos Avendaño
Producción Editorial
Red Global/Glocal por la Calidad Educativa
Edificio Residencias Hotel Anauco Suites. PH
Parque Central, final Av. Bolívar, 1010
Distrito Capital – Caracas
República Bolivariana de Venezuela
Teléfonos: 0212-576.82.74
redglocalporlacalidadeducativa@gmail.com
Red Global/Glocal por la Calidad Educativa.
Arbitraje Internacional:
Centro Internacional Miranda.
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
World Conference on Educational Sciences.
Sociedad Venezolana de Educación Comparada.
Centro Nacional de Investigaciones Educativas.
Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Depósito Legal: DC2016000664
ISBN: 978-980-7050-57-9
Elaborado en Caracas, Septiembre, 2015
Resumen
Analizar las realidades de la docencia en el ámbito latinoamericano nos invita a no perder de vista que los elementos históricos y culturales asociados a la visión opresora y dominante heredada de la colonización, han convergido irremediablemente en la formación del docente y en el hecho pedagógico. El maestro reproduce la lógica de la colonización ejerce con dominación y, aspira que el alumno (el discípulo) memorice, mas no reconoce sus experiencia ni el aporte que pueda dar como sujeto al proceso, esto atenta su dignidad lo niega y lo concibe, tal como si fuese una tabla en blanco, sin alteridad, en otras palabras, un adoctrinado de la pedagógica dominante. Romper esta nefasta relación, en la que aún estamos inmersos, es la tarea que nos toca, más aún cuando aparecen procesos neocolonialistas al servicio del capital gracias a los tentáculos de las organizaciones mundiales de derecha han adoptado otros medios tecnológicos para la captación, como: televisión, programas, juegos, internet, computadoras, entre otros; cónsonos a cada generación
Por tanto, la tarea de la transformación educativa, desde lo social y humanista, desde la resistencia y contrarreforma también recae en el maestro y los estudiantes, quienes son los actores claves de este proceso y los únicos con la posibilidad de acabar con el lastre de una calidad sin calidad, una calidad para pocos, una calidad acomodaticia a las grandes maquinarias multinacionales, quienes se encuentran a gusto dictaminado políticas en materia educativa, para seguir unificando y simplificando culturas y crear hábiles códigos generacionales.
La función que debe ejercer el docente es responsabilidad compartida con la familia quienes juegan un papel fundamental en este proceso y debe entender, más allá de lo expresado en la legislación, que su rol impera por encima de las responsabilidades del estado político, en cuanto acompañamiento se refiere. Por ende, solo al entender al sistema educativo desde la corresponsabilidad de sus actores: estudiantes, docentes, familia y Estado, podremos evidenciar la formación de un sujeto parte de una pedagogía crítica que lo enseñe a emanciparse y lo separe de la nefasta alienación al servicio de un mundo mecánico, mercantilista e indefenso.
En este punto, se vuelca la mirada a la necesaria extirpación de la pedagógica dominante, para dejar de negar al otro, dejar de dominarlo y tratarlo como masa sin contemplar las individualidades, reemplazar la totalidad por la liberación del sujeto. Por su parte, la praxis pedagógica debe dejar de ser repetición y domesticación, el docente debe dejar de lado el ego magistral que lo invita a ver al alumno como depositario de su saber y, por su parte el educando debe deslastrarse del sentido receptor impuesto por la sociedad, la cultura, el Estado, por ello es importante para la liberación el poder de la creatividad en la dicotomía: docente-estudiante.
Para construir al docente desde calidad educativa, los temas asociados a la eficiencia, la competencia, la performance, choice y accountability, los cuales han ganado centralidad en la agenda educativa, así como las investigaciones producidas fuera de las universidades patrocinadas y financiadas por organismos internacionales y fundaciones privadas, deben necesariamente dejar de tener la calada influencia sobre las políticas públicas de la educación. Para ello, le corresponde a la universidad exclaustrase del papel de cuestionar el discurso dominante sobre la crisis de la escuela pública y esforzarse en formular alternativas, para que los docentes sientan el compromiso y apoyo de la universidad pública, como seno para la investigación de las realidades del sistema educativo en su totalidad, en otras palabras, debe amalgamarse la universidad con la escuela pública, para generar experiencias innovadoras de integración entre la Educación Universitaria y la Básica.
La realidad del desempeño actual del docente es corresponsabilidad de las universidades en un círculo vicioso que se reproduce. Por tanto resemantizar la calidad educativa como aparece en una dimensión categorial surgida del procesamiento de la información generada en esta investigación es también asunto de la educación universitaria. Sin embargo, la formación permanente responsabilidad del Estado y de la gestión regional, municipal e institucional también juega un papel importante. Como vemos varias dimensiones evidenciadas en estos resultados se entrecruzan, no son puras ni excluyentes, pero en esta se ubica al docente en un factor clave, para mal o para bien, el docente deviene como protagonista de los cambios, miremos cómo se interpreta este hecho desde las voces de los informantes claves.
Para descargar el libro, haga clic en el enlace:
Libro Digital. Serie Calidad Educativa. El Docente en La Construcción de la CE
Categorías