Uruguay: Superar la educación presencial y avanzar a una educación híbrida para todos
Uruguay/08 julio 2020/Autor: Eco. Claudio Rama, Mag. ED, Dr. ED, Dr. DER/Fuente:https://www.republica.com.uy/
Las Universidades en el país están avanzando y programando en el próximo semestre del año, la introducción de un nuevo modelo educativo basado en una articulación entre actividades educativas presenciales y a distancia, y que se concibe como un modelo híbrido.
La pandemia ha develado algunas de las limitaciones de la educación presencialen la educación superior e incluso media superior.
Desde el punto de vista sanitario y de potenciales contagios algunos estudios recientes muestran los altos niveles de riesgos de las universidades por el alto nivel de interacciones entre estudiantes y funcionarios al interior de los campus, el tiempo de permanencia de los turnos, la dificultad de controlar las interacciones, el hecho de que los estudiantes hablen y no estén callados en las aulas o laboratorios, la intensidad de las actividades pedagógicas colaborativas y una edad más proclive a los contagios.
Las instituciones universitarios son los ambientes de mayor riesgo por la alta cantidad de interacciones entre las personas, que se incrementan cuando los sistemas son departamentalizados, flexibles y con servicios compartidos y actividades extracurriculares.
La educación superior en Uruguay donde en el sector público en muchas carreras se caracteriza por una enorme saturación de las aulas ello es tiene aún un riesgo mayor, lo cual ha llevado al cierre de las actividades universitarias presenciales e impulsar una educación a distancia de emergencia.
Desde lo pedagógico, la educación presencial también evidencia enormes debilidades, por la existencia de sistemas catedráticosymemorísticos basados en la tiza, la lengua y el pizarrón que son altamente dominantes y sobre saturados.
Muy pocos laboratorios y pocos ámbitos de práctica en las empresas además. También la educación presencial tiene debilidades desde un enfoquede la equidad como de la cobertura, dado por la debilidad del acceso regional, como resultado de los altos niveles requeridos de inversión en infraestructuras o de comunidades académicas locales.
Es un modelo presencial costoso basado en un paradigma ya obsoleto que ha determinado la escasa regionalización universitaria. Como se observa en casi todos los países con alta descentralización educativa, la regionalización efectiva solo se alcanza con la educación a distancia, y también con ella es que se alcanzan las mayores coberturas.
Las restricciones a la democratización de la educación superior han sido múltiples y entre ellas podemos destacar históricamente a la educación diurna, la educación tubular y la escasa flexibilidad de los currículos olas salidas únicas para obtener la graduación, pero entre todas ellas destaca más fuertemente la educación presencial, ya que ésta reduce su oferta a determinados lugares, en determinados horarios y en determinados días, no en función de los intereses y necesidades de los estudiantes, sino de las inversiones en infraestructura o de las conveniencias de los docentes.
El derecho a la educación en tal sentido se cumple muy limitadamente, al estar reducido a un derecho en determinados horarios, días y lugares, y además en aulas saturadas.
La educación presencial se constituye en uno de los soportes que limitan la democratización y el acceso de nuevos sectores a competir por el aprovechamiento del conocimiento, y fundamentalmente para las las personas que trabajan en regímenes muy variables, con complejas situaciones de vida de trabajo, las personas del interior así como las personas privadas de la libertad o con problemas complejos de movilidad por algún tipo de discapacidad, entre muchos otros.
Sin duda, en este corto plazo también se revelaron las debilidades de la educación a distancia, especialmente en los niveles básicos donde los niños no resisten largas horas frente a tareas pedagógicas en las computadoras, donde los padres no pueden estar para apoyarlos en todo momento y donde las Ceibalitas son muy débiles en conectividad y memoria y un porcentaje de ellas están siempre con roturas o fallas.
Igualmente en todos los niveles se verificaron debilidades pedagógicasa la hora de formar competencias y realizar actividades prácticas. También con la educación de emergencia se vieron debilidades asociadas a carencias de infraestructuras y conectividad en algunos grupos sociales y geográficos.
En este complejo contexto, cabe reflexionar sobre cuál debería ser la educación en los tiempos actuales y futuros más eficiente desde el lado de los aprendizajes.
Hace ya cientos de años, las aulas fueron un avance en su momento y permitieron construir las instituciones escolares y superar la vieja educación presencial tutorial de elite del pasado. La llamada fabrica educativa al reunir aula, profesores y estudiantes y al aplicar un sistema racional a la organización horaria y curricular, fue un gran avance en la democratización educativa, apoyada en bibliotecas y en lecturas de apuntes fuera de clase.
Hoy sin embargo, ya esa modalidad, es obsoleta y se requiere un modelo más ajustado a la realidad digital, de computadoras, simuladores, enormes sistemas multimedia de aprendizaje, y donde el saber de los docentes es cada vez menor en una realidad de creciente expansión del conocimiento.
Tampoco el modelo presencial se ajusta a la creciente diversidad de los estudiantes que no hacen sus recorridos conjuntos en una misma cohorte, ni donde los capitales humanos y las capacidades personales son homogéneos.
Todo ello ha planteado la necesidad de favorecer el autoaprendizaje indivdualizado y flexible, el uso de las tecnología digital y una educación colaborativa haciendo con un rol del docente más como tutor.
La disrupción digital ha creado nuevas posibilidades como el aula invertida, el aprendizaje activo, la realidad aumentada, los soft y simuladores o los multimediay las plataformas interactivas.
Es hora de que la educación superior ingrese a la educación híbrida, pero no por temas de riesgos sanitarios o de eficiencia del gasto, sino de baja calidad educativa, y abandonar pensar en volver a las aulas abarrotadas y la enseñanza repetitiva y memorística.
Fuente de la Noticia:
Superar la educación presencial y avanzar a una educación híbrida para todos
Fuente de la Imagen:
Innovaciones Educativas del Tecnológico de Monterrey
Categorías