España: Simo Educación abordará en su próxima edición las metodologías en educación a distancia
España/16 de julio 2020/Autor: Europa Press/Fuente: https://www.eleconomista.es/
Otro tema que preocupa al profesorado es el método de evaluación en la enseñanza telemática.
La organización de Simo Educación 2020 y un Grupo Asesor Experto en Educación trabajan en la selección de temas de la próxima edición, que tendrá lugar los días 3 al 5 de noviembre en Feria de Madrid y se centrará en metodologías de educación a distancia, ha informado Ifema en un comunicado.
Para ello, cuenta como novedad con la valiosa colaboración de un Grupo Asesor Experto en Educación (GAEE#20) en la determinación de los principales enfoques y temas que abordarán las Jornadas de esta edición, con el fin de ofrecer un programa de interés para el profesorado y la comunidad educativa, alineado con el propio lema de esta edición “Aprendizajes para después de una crisis”.
En este sentido, la aportación del ‘GAEE#20’ significa, además, la “oportunidad de generar un intercambio de ideas y conocimiento enriquecedor, con especial relevancia este año en los aprendizajes derivados del impacto de la pandemia del coronavirus Covid-19 y los retos globales de la gestión de esta crisis en el sector educativo bajo un enfoque de herramientas, recursos y pedagogías”.
‘GAEE#20’ está integrado por diez expertos: Carlos Magro, presidente de la Asociación Abierta; Carlos Medina, director del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF) del Ministerio de Educación y Formación Profesional; Coral Elizondo, experta en educación inclusiva; Cristian Olivé, profesor de Lengua y Literatura de ESO; y Francisco J. Vico, catedrático de Inteligencia Artificial de la Universidad de Málaga;
También está Linda Castañeda, profesora Titular del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Murcia; Nuria Salán, presidenta de la Societat Catalana de Tecnología y profesora de L’Escola Superior d’Enginyeries Industrial, Aeroespacial i Audiovisual de Terrassa (ESEIAAT); Teresa Rabazas, profesora Titular de Historia de la Educación en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM); Francisco Javier Palazón, director de EDUCACIÓN 3.0, y Lola Gonzalez, directora de Simo Educación y de la Semana de la Educación (IFEMA).
Entre algunos de los “grandes epígrafes” ya identificados para esta edición se encuentra una amplia temática sobre metodologías activas en educación a distancia; métodos de evaluación; apoyo a los docentes (competencia digital docente), familias (alfabetización digital), alumnado (protección del menor); brechas digitales, de género, escuela rural, sostenibilidad…, y el Plan Digital de Centro como parte del proyecto educativo.
Metodologías, autonomía, evaluación
“No podemos escolarizar los hogares”, ha afirmado Carlos Magro en relación a la enseñanza a distancia que se han visto obligados a experimentar docentes, alumnado y familias durante el confinamiento.
Según los expertos, este tipo de aprendizaje precisa autonomía del alumno y carece del valor emocional de la educación presencial, por lo que es necesario formarse en cómo educar en virtualidad, cómo trabajar de forma cooperativa a pesar de la distancia y cómo establecer y mantener el vínculo entre el docente y el alumnado.
Otro tema que preocupa al profesorado es el método de evaluación en la enseñanza telemática. “En este sentido la enseñanza online ha fracasado. No se trata de reproducir los conocimientos sino construirlos a través de metodologías activas”, afirmó Teresa Rabazas. En las clases de Lengua de Cristian Olivé, hacían videollamadas en grupos de trabajo de 4-5 personas. “Yo me ‘paseaba’ entre los grupos viendo cómo interactuaban entre ellos y trabajaban”.
Cristian Olivé ha hablado de la necesidad de dar voz al alumnado. “Es necesario partir de sus intereses y necesidades para potenciar su creatividad y motivación”, ha dicho. Para ello no duda en dar un uso creativo a herramientas como Instagram, Facebook o Twitter aunque no estén directamente ligadas al ámbito educativo.
Carlos Magro ha manifestado la necesidad de dar voz a las familias. “Con la escuela en casa se ha evidenciado la necesidad de formar grupos de ayuda, de soporte formar redes de docentes, escuelas, familias que hagan comunidad y remen en la misma dirección”, ha agregado.
Teresa Rabazas Romero y Núria Salán Ballesteros, se dedican en sus clases a hablar de la brecha de género a lo largo de la Historia. Salán hace hincapié en visibilizar a las mujeres inventoras: “Cuando las chicas ven que otras mujeres antes que ellas han sido inventoras, piensan ‘yo también puedo'”.
Además, alerta de que los futuros profesores no se forman en Tecnología ya que proceden del Bachillerato de Sociales. “Nadie que haya hecho Bachillerato Tecnológico acaba en Magisterio”, ha afirmado. También puntualiza que las chicas se motivan más con las vocaciones científicas cuando está involucrado el compromiso social.
En esta línea, Lola González ha destacado la importancia de fomentar iniciativas que contribuyan a desmontar los estereotipos de género en la escuela.
“Para ello nació en Simo Educación el espacio IT Girl, que reúne experiencias que promueven la igualdad de oportunidades y combaten los roles de género asociados a las carreras científico-tecnológicas, fomentando la libertad de elección”. Y es que, según UNESCO, el 72 por ciento de los investigadores científicos de todo el mundo son hombres y aún se mantiene el techo de cristal en la carrera investigadora.
Plan digital de centro
Desde INTEF, Carlos Medina ha alertado sobre la necesidad de dotar a las escuelas y familias de recursos de protección del menor en estos tiempos de formación a distancia. También ha destacado el papel clave del Plan digital de centro, como elemento clave del proyecto educativo con el fin de lograr centros digitalmente competentes y profesorado formado hacia la educación digital.
Francisco Vico ha subrayado el valor de la formación presencial en detrimento de los estudios universitarios a distancia: “Yo doy la enhorabuena a mis alumnos cuando comienza el curso por matricularse a mis clases y estar ahí sentados”.
Afirma que la Tecnología como asignatura ha tenido un papel nulo en la educación durante el confinamiento y destaca el papel relevante que han jugado las diversas plataformas online.
Fuente de la Noticia:
Categorías