Venezuela: Gerencia Educacional, Didáctica y Tecnología en tiempos de resiliencia
Venezuela/23 julio 2020/Fuente: Sarraute Educación
En el día de ayer, la Dra. Carmen Karina Arasme de Fungadi, Sarraute Educación y Cepedi Global, participó como ponente especialista en el evento Recursos Tecnológicos Didácticos en tiempos de cambio, así como con la participación de profesionales docentes que han apoyado a la educación con valores y vocación.
Encuentro virtual organizado por estudiantes del 3er período 2018 en la Maestría de Gerencia Educacional del Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador- Extensión Académica Valencia.
La temática de la ponente fue Gerencia Educacional, Didáctica y Tecnología en tiempos de resiliencia. Un pensamiento de Tsunesaburo Makiguchi (1871-1944) La creación de valor: “La vida humana es un proceso de creación de valor y la educación debería guiar la vida hacia ese fin”. Makiguchi, docente y filósofo japonés dedicó su vida a desarrollar un sistema pedagógico integral que pudiera destrabar el potencial de los estudiantes para una vida creativa en los valores, la docencia, y luego de leer su obra nos debemos preguntar: ¿Quiénes somos los docentes? ¿Somos felices?
¿Cómo somos y estamos los docentes hoy día en Venezuela?
Es decir, ¿dónde estamos? ¿cuáles son las condiciones de la gerencia, la didáctica, y cómo está la tecnología? Debemos engranar cada de una de esas partes y actuar con resiliencia. Esa capacidad que tienen las personas para reaccionar satisfactoriamente ante las adversidades. De lo que cada uno de lo que estamos viviendo cada uno de nosotros con nuestros estudiantes, pero primero como docentes.
De los lineamientos que establecen los programas de investigación en Gerencia Educacional, algunos son:
- Adquisición y construcción de conocimientos y experiencias.
- Pensar y repensar en el actual contexto gerencial.
- Ser agente de cambio socio educativo
- Posicionarse en la realidad compleja del ámbito educativo actual.
Y es precisamente lo que estamos viviendo en Venezuela.
Los autores Gardner y Davis (2014) denominaron lo que se llama la generación app, es decir que los nacidos desde 1950 a 1980 se denominan los Inmigrantes Digitales; es a partir de 1980 fue un espacio híbrido de adaptación tecnológica con la aparición de las computadoras y los nacidos a partir de 1990 se les llaman Nativos Digitales o Digerati.
Es decir, ya nacieron con la tecnología, con el chip incorporado. Por lo tanto qué debemos hacer nosotros los docentes, es adaptarnos a esta nueva era.
Ha sido por circunstancias vividas en este 2020 por el covid-19 que hemos tenido que abarcar aún más todos estos espacios digitales: Whatsapp, Youtube, Google Classroom, Facebook, Telegram, Zoom, Edmodo; cómo narrar en power point, guardar imágenes. Adaptarnos, aprender y apoyar a nuestros estudiantes como nativos digitales.
¿Quiénes no se han sentido inundados con tantos miedos e inseguridades al momento de usar alguna de estas herramientas? Para algunos son nuevas, para otros no. Unos lograron profundizar en esos conocimientos. Cambiar ese chip de analógicas a digital y adaptarnos a gerenciar en nuestros entornos, instituciones, colegas, estudiantes y continuar con esa pasión que nos invade y en Venezuela es acompasar esa pasión de heroísmo.
Existe un momento clave para decir: debemos apostar por la educación y es precisamente hoy, en estos tiempos de crisis e incertidumbre planetaria, pues no sólo en Venezuela la vivimos, la palpamos día tras día y cada quien a su manera.
La educación que necesitamos cultivar hoy más que nunca: desde la casa, desde la escuela, desde la comunidad, y desde el país. Este es el trabajo no sólo de los educadores, sino de todo ciudadano: inspirar a nuestros niños y jóvenes a “amar lo suficiente al mundo para tomar responsabilidad por él”, por lo tanto tenemos las siguientes tareas:
Sembrar esperanza, cordialidad; así como todos somos distintos, es fundamental apoyar y nutrir el abundante potencial de cada persona irremplazable y valiosa pues nosotros los docentes somos los protagonistas del cambio.
Fuente de la Noticia:
Sarraute Educación
Fuente de las imágenes:
Carmen Karina Arasme
Categorías
Excelente ponencia muy actual .
Muy significativa ponencia y ciertamente somos protagonistas del cambio y debemos asumirlo y promoverlo como una valiosa oportunidad para actualizar y fortalecer las nuevas formas de trabajar, la motivación, el trabajo en equipo, el liderazgo, minimizar las situaciones de conflicto, el uso de la tecnología, la relación y comunicación interpersonal……. como competencias que contribuyen al desarrollo de la institución y de sus colaboradores.
Desde el currículo Bolivariano 2007 se ha venido haciendo la invitación al uso de las TIC’S como orientación educativa, como una herramienta de trabajo y recurso para el aprendizaje y ; a su vez, un eje integrador en el sistema educativo. Además de fusionar en el desarrollo entre Docentes_estudiantes, cómo dice Paolo Freire: “El proceso el cual sirve para que docentes y estudiantes aprendan a leer la realidad para escribir su historia” . Es aquí donde se evidencian sus pensamientos, viendo que usted Dra .Arasme, basado a la pandemia Covid 19… Realuza una ponencia sobre “Gerencia Educacional, Didáctica y Tecnología en tiempos de resiliencia” y aunque delimita solo a Venezuela debe verse con enfoque universal y aunado con los valores, y enseñanza familiar… Licda. Liliana Hermoso…. FELICITACIONES Dra. Carmen Karina Arasme.