Chile: Fraternidad, equidad de género y cambio climático: Los conceptos ausentes del curriculum escolar chileno según la Unesco
Chile/29 de julio de 2020/fuente: http://www.latercera.com
Los conceptos de fraternidad, felicidad y empatía no están presentes en el curriculum escolar de la enseñanza básica chilena. Esa es una de las advertencias que arroja el informe “¿Qué se espera que aprendan los estudiantes de América Latina y el Caribe? Análisis curricular del Estudio Regional Comparativo y Explicativo” (ERCE 2019), que fue publicado ayer por la Unesco.
Respecto a esto último, el Informe ERCE destaca que Chile aborda en su curriculum los conceptos de ciudadanía, respeto, diversidad e identidad, pero que los de fraternidad, empatía y felicidad están ausentes. La Unesco dice que esto es preocupante, dado que son conceptos necesarios para aprender a vivir juntos, sobre todo en el contexto de la pandemia.
“La escuela es uno de los principales agentes socializadores, por lo cual se deben garantizar oportunidades en el currículo de desarrollar conductas integradoras, como reconocer la diversidad, adquirir valores como la empatía y la fraternidad”, dice Carlos Henríquez, coordinador del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación, de la Unesco.
El análisis curricular, que tuvo como contraparte a la Agencia de Calidad de la Educación, contó con el apoyo de la Unicef y del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile.
Liliana Morawietz, investigadora del CIAE y una de las autoras del informe, explica que otro concepto que no aparece en los documentos de las áreas disciplinares chilenas que fueron analizadas es el de equidad de género. “Menos del 50% de los países hacen referencia a temas de equidad de género, y los países que lo abordan lo hacen en orientaciones generales más que en los contenidos”, dice.
El Informe ERCE advierte también que los países incluyen los conceptos de medio ambiente y sustentabilidad, pero no los de cambio climático, reciclaje, reducción, reutilización, comprensión de sistemas complejos, procesos sustentables y carbono.
“Los temas medioambientales están abordados, pero los vinculados al cambio climático están menos abordados. En resumen, se incorporan las habilidades, como pensamiento crítico e hipótesis futura, a los currículos, pero solo en los niveles declarativos, no como contenidos programáticos”, explica Morawietz.
En las áreas disciplinares, en tanto, Chile destaca positivamente en algunos aspectos. Por ejemplo, en Lenguaje, se valora la predominancia de un enfoque comunicativo, concentrado en el uso del lenguaje en diferentes contextos. También hay un énfasis en la “diversidad textual”, en la que el alumno conoce diversos texto y géneros.
En Escritura, el curriculum chileno destaca por la presencia de “Conocimiento sobre el código” (comprensión del sistema alfabético y ortográfico) y de “Procesos involucrados en la escritura” (planificar, escribir, revisar).
En cuanto al área de matemática, el currículo chileno presenta cuatro habilidades interrelacionadas transversales a todos los grados: resolver problemas, modelar, representar, argumentar y comunicar. Todas ellas tienen como fin último el desarrollo del pensamiento matemático.
Fuente de la noticia: https://www.latercera.com/nacional/noticia/fraternidad-equidad-de-genero-y-cambio-climatico-los-conceptos-ausentes-del-curriculum-escolar-chileno-segun-la-unesco/7TCAC6KOOREQZAK7CFI7BHEFVQ/
Fuente de la imagen: https://conlagentenoticias.com/la-unesco-propone-incorporar-equidad-de-genero-y-cambio-climatico-a-planes-educativos/
Categorías