Libro: Aterrizaje de emergencia.
¿Qué pensarías si en pleno vuelo el piloto del avión anunciara el aterrizaje de emergencia?, ¿en qué y quién pensarías?, ¿Qué dirías de ti mismo y del mundo que te rodea?
El libro es una invitación a exploración de destrezas necesarias para desenvolverse en el nuevo mundo, redescubriendo el liderazgo desde un prisma adaptado al escenario actual y con fuerte enfoque hacia el mundo interior, donde se develan claves para conocerse mejor e identificar el talento así como para descubrir el mundo de las emociones y la interpretación de la realidad.
Prologo del libro:
Felipe algún día me contó cómo, siendo aún muy pequeño y el segundo hijo de tres, se puso a sí mismo a salvo de muchas turbulencias familiares cuando algo en su interior lo llevó a involucrarse muy seriamente en deportes competitivos de equipo. Las historias de vida que Felipe ha compartido conmigo, muestran siempre una gran confianza en su intuición, el valor para saltar al vacío y jugar en grande, y una capacidad envidiable para aterrizar a salvo. Este libro surge de estas fortalezas emocionales y estratégicas, tan relevantes en el complejo mundo actual, y muestra a otros el camino para desarrollarlas.
Felipe y yo nos conocimos en Valencia, España, en el 2008. Me encontré un par de veces con él y sebastian Quirmbach en el parque, cuidando a nuestros hijos pequeños (entre los tres tenemos 9 hijos).
Felipe y Sebastián tenían una recién fundada empresa de consultoría, enfocada en el desarrollo de habilidades de liderazgo. Estaban trabajando en desarrollar “el seminario perfecto” y Felipe muy rápidamente decidió que yo era el miembro del equipo que estaban buscando: una académica formada y trabajando en muy buenas universidades, apasionada por el liderazgo y la innovación pedagógica.
Mi periplo hasta Valencia, desde mi natal México, tuvo diferentes etapas profesionales y personales. Al terminar la carrera en el ITAM, trabajé unos años en la autoridad electoral mexicana, en un muy emocionante momento de democratización sin precedentes.
Luego me fui a hacer un doctorado en Stanford University, que se enfocó en temas de economía política. En mi investigación modelaba el comportamiento humano asignando preferencias racionales a actores en conflicto. Este enfoque en la racionalidad humana me llevó a una crisis interna: imposible que la nacionalidad sea lo que define al ser humano, pensaba mirándome y mirando a mi alrededor, constatando la irracionalidad sistemática de los humanos. Al terminar el doctorado, y recién casada con José, un economista colombiano que conocí en Stanford, nos contrataron en escuela de negocios de la Universidad Carlos III. A mi me propusieron enseñar comportamiento en organizaciones y aproveché la oportunidad para hacer algo parecido a otro doctorado, otra vez enfocado en cómo entender el comportamiento humano pero, esta vez, sin asumir solamente motivaciones racionales. Me leí artículos y libros de psicología social, economía experimental, desarrollo cognitivo de los adultos. Me preguntaba ¿qué habilidades son las que permiten a los humanos mejorar el mundo que los rodea y cuál es la mejor forma de enseñarlas? Estas exploraciones me llevaron a interesarme en el de liderazgo y la innovación pedagógica. Paralelamente, una búsqueda por calmar mis dolores personales me llevó a entrenarme en formas de terapia sistémica como constelaciones familiares y organizacionales y a practicar en diferentes formas de meditación. Cuando llegué a Valencia, había ya empezado a trabajar en el Instituto de Empresa, desarrollando habilidades de liderazgo, en los programas en línea. Me inicié también en la maternidad y la crianza de mis tres hijos.
Felipe y Sebastián venían de hacer cambios profundos en sus vidas profesionales, dejando carreras interesantes en la gestión directa de organizaciones, para apoyar a otras organizaciones y a múltiples personas a desarrollarse y potenciar sus resultados. Felipe intuitivamente vio que Sebastián, él y yo seríamos un equipo muy potente y ni por un segundo dudó en su capacidad de convencernos a los otros dos de ello. Obviamente, nos convenció en seguida. Felipe había estudiado la carrera y la maestría en Administración y recientemente se había formado como coach. Sebastián tenía triples credenciales de músico, administrador y coach. Ellos tenían mucha experiencia en gestión, yo mucha experiencia en
investigación académica y en diseño pedagógico. Los tres habíamos vivido en diferentes países, hablamos varios idiomas, teníamos hijos pequeños. A los tres nos apasionaba crear espacios potentes e innovadores para que la gente desarrollara habilidades emocionales, sociales y estratégicas. También cada uno tenía sus sesgos, obsesiones, miedos y visiones. Nos parecíamos en mil cosas y éramos diferentísimos en otras.
Fue un período intenso de aprendizaje, diversión y creatividad para los tres. Compartimos lo aprendido por cada uno hasta ese momento. Estudiamos y pusimos a prueba mil cosas nuevas. Comprendimos y creamos juntos muchas de las cosas que hoy cada uno ha seguido desarrollando por caminos diferentes y usa en diversos escenarios. Además surgió entre nosotros la lealtad que hay en las familias felices.
La intuición estratégica de Felipe y su valor para jugar en grande, me influyeron hacia la acción. Por ejemplo, entre Sebastián y él me entrenaron en un par de horas para ser coach y me lanzaron al ruedo enseguida con clientes reales. El argumento de Felipe fue: “Maite tú ya estás sobre entrenada para ser coach, déjame que te dé ejemplos diversos del potente coach que eres…” y al día siguiente te tenía sesiones agendadas con clientes y los resultados fueron muy satisfactorios para todos los involucrados. Felipe estaba acostumbrado a poner enseguida en práctica cualquier saber relevante que comprendía.
Otro motor de Felipe, compartido por los tres, ha sido la búsqueda de las mejores fuentes para adquirir herramientas. Eso nos llevó a que, cuando decidimos aprender mejor PNL fuimos directamente a aprenderlo de Bandler, el creador, en Londres. Y un tiempo más tarde me llevó a certificarme en MBTI con Caps, como Coach en Columbia University y a profundizar mi capacidad de desarrollar Liderazgo adaptativo con Heifetz y Linski en Harvard. A Felipe lo llevó a formarse en Neuroliderazgo en WIO en Barcelona.
Poco menos de dos años después de encontrarnos, la crisis que sobrecogió a España nos llevó a cada uno a un país diferente: Sebastián se mudó a Alemania, Felipe a Chile, yo a Colombia. Desde entonces vivo en Bogotá y trabajó en la Universidad de los Andes, donde he sido profesora en la Escuela de Gobierno, fundé y dirijo el Centro de Liderazgo Público y he creado múltiples cursos, talleres y programas, y profundizado en innovación y evaluación de pedagogías potentes para desarrollar habilidades “blandas”. En Chile
Felipe, además de crear una empresa de consultoría estratégica y de liderazgo, ha colaborado como profesor y director y creador de programas en la Universidad Mayor de Temuco (donde se instaló por motivos familiares). Felizmente hemos seguido trabajando juntos en Colombia y en Chile, siempre en una página parecida, Felipe incluso participó en un programa de liderazgo virtual, compuesto (cursos masivos online), que desde los Andes hicimos para COURSERA.
Este libro que tienes en las manos es una caja de herramientas salpicada de anécdotas. En “aterrizaje de emergencia”, Felipe comparte vivencias, aprendizajes y técnicas para ejercer el liderazgo estratégico y humano en el complejo mundo actual. Creo que muchos lectores descubrirán cosas nuevas y muchos otros encontrarán nombres para cosas que ya hacen, lo cual les dará un nuevo vocabulario para ejercer más conscientemente el liderazgo. Creo que una forma estratégica de usar este libro es tomar ideas y ponerlas en práctica de manera experimental, con valor y cuidado, para aprender por ensayo y error. Esto ayudará a los lectores a mejorar su nivel de juego, en diferentes ámbitos de sus vidas.
Las herramientas que Felipe comparte aquí, ya han tenido efectos importantes en la vida de Felipe y la mía y en las de muchos públicos que tocamos en el camino. Públicos muy diversos en términos de edades, profesiones, roles profesionales, nacionalidades. En el lector queda la decisión del efecto que en su vida puede tener.
¡Buen viaje!
Maite Careaga, PhD Stanford
Directora del Centro de Liderazgo Público
Profesora de Liderazgo
Escuela De Gobierno Alberto Lleras Camargo
Universidad de los Andes
Colombia
Para descargar el libro, haga clic en el enlace:
Libro Aterrizaje de Emergencia – Felipe Bozzo PDF
Fuente:
Categorías