Libro “El Extranjero de Albert Camus”
Literatura del absurdo y el existencialismo
“No creo en Dios, me aburre”
Albert Camus

(7 de noviembre de 1913-Villeblevin, 4 de enero de 1960) fue un novelista, ensayista, dramaturgo, filósofo y periodista francés nacido en Argelia. Sus concepciones se formaron bajo el influjo de Schopenhauer, de Nietzsche y del existencialismo alemán 1957 obtuvo el Premio Nobel de Literatura, a los cuarenta y cuatro años de edad. Camus murió el 4 de enero de 1960 en un accidente de coche cerca de Le Petit-Villeblevin, sobre cuyas causas se han publicado posteriormente especulaciones no confirmadas sobre la implicación del KGB en el accidente.
El libro de Camus, El Extranjero su primer libro publicado en 1942, se ve influenciado por varios acontecimientos no solo históricos sino filosóficos y sociales.
En primer lugar la Segunda Guerra Mundial deja en Europa profundas huellas. En muchos lugares, aunque la guerra ha terminado, se experimentan condiciones muy desfavorables debido al desequilibrio económico generado por la inversión armamentista. En general se observa un ambiente de desesperanzada tranquilidad. Aquí es donde vemos reflejado el rasgo más representativo de la personalidad de Meursault, su absoluta indiferencia a todo lo que le ocurre o lo rodea.

Por otro lado el libro se escribe durante la época en la que se desarrolló la Filosofía de lo Absurdo. Esta corriente establece que no importa cuanto se esfuerce el ser humano por encontrar un sentido a su existencia y su papel dentro del universo, no podrá encontrarlo porque este no existe. Nuevamente vemos esto reflejado en la indiferencia y el desencanto que siente Meursault por la vida, el hecho de que él es consciente de que la vida no tiene un sentido lo hace quien es.
Literatura del absurdo postula poco juicio acerca de los personajes o de sus acciones; esa tarea se deja al lector. Además, la “moral” de la historia generalmente no es explícita, y los temas o realizaciones personajes – en su caso – son a menudo ambiguas en la naturaleza.
La narrativa se sirve de estrategias para cuestionar la realidad y por ende la regularidad de los fenómenos. Uno de los recursos que posee la literatura es el sinsentido, el cual puede expresarse de cuatro formas de acuerdo con las paradojas expuestas por Deleuze en Lógica del sentido. En este trabajo se plantea una tipología del absurdo como una de las formas de expresar el sinsentido en la literatura y se analiza la presencia del absurdo en los cuentos: Hijo del alma y La noche; la obra Esperando a Godot y la novela El caballero inexistente.
Otra corriente que afecta la escritura de Camus es el existencialismo, que se concentraba en la búsqueda del sentido de la vida y en el concepto de libertad. Esto se refleja principalmente durante el encierro de Meursault, donde por primera vez se cuestiona sobre su posición frente a la vida y si esta en realidad tiene importancia para él.
La novela El Extranjero cuenta la historia de un joven amoral emocionalmente distante llamado Meursault. No llora en el funeral de su madre, no cree en Dios y mata a un hombre que apenas conoce sin ningún motivo discernible. Por su crimen, Meursault se considera una amenaza para la sociedad y condenado a muerte.
Comparación de la literatura de Postguerra (Kafka) y La literatura existencialista y del absurdo (Camus).
Literatura existencialista y del absurdo (Camus). | Literatura de Postguerra (Kafka) |
Camus toma a Kafka para traerlo a su territorio absurdo. La llegada no es violenta ni forzada. | Cualquier lector de Kafka sabe que la incoherencia campea en los alrededores del castillo como la cosa más normal del mundo. |
Camus puede cómodamente leer esa paradoja en los términos de su propio pensamiento filosófico. | el lenguaje cotidiano de Kafka es el de la paradoja |
Camus mira en Kafka al creador más claro de un símbolo que no se agota, producido por un creador cuya identificación con Sísifo es tan solo una variante de la identificación general del ser humano con el condenado a repetir, hasta la muerte, trabajos que no conducen a ningún fin perdurable | Este destino del creador también es el destino del lector, lo que permitió entender en un caso concreto la dicha que Camus quiere convencernos que se puede obtener en ello. |
Camus quiere partir, en El extranjero, de una evidencia por completo ajena a Kafka. La aldea es todo lo que tenemos y nuestra vida no durará más que un breve tiempo en ella, después de lo cual no hay nada esperándonos | |
el ateo, según Camus, corre el riesgo de caer en las garras del “cualquier cosa da igual: al final la muerte acabará con mis esfuerzos” y por lo tanto abrazarse a la indiferencia en todos los planos (afectivo, moral, incluso cognoscitivo) | el creyente, según Kafka, está destinado a tocar sin resultado alguno a las puertas de ese castillo donde se aloja la gracia divina y ha de perder la vida en ello |
si no hay un dios para asegurar la trascendencia, entonces es esa intrascendencia la que le da el valor a la vida, y la felicidad posible estriba en darse cuenta y vivir acorde a esto. | Si hay un Dios |
Camus quiso demostrar en El extranjero que lo era la indolencia | Kafka quiso demostrar en El castillo que el mayor pecado era la impaciencia |
Fuente de la reseña:
Sarraute Educación
Fuente de las imágenes:
Categorías