Promoverá UNESCO la alfabetización mediática e informacional de la sociedad cubana para el desarrollo sostenible
Las competencias para el manejo de la información y el conocimiento son para esta época lo que la lectoescritura fue para la era post Gutenberg. En el complejo entramado informacional y comunicacional de las sociedades del conocimiento actuales, las habilidades para crear, acceder, compartir y preservar información son clave para para la vida, el estudio y el trabajo. Son, además, una necesidad para enfrentar los principales los retos del desarrollo sostenible.
Una ciudadanía alfabetizada mediática e informacionalmente, está mejor preparada hacer un uso pleno y ético de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y para contribuir más decisivamente al desarrollo sostenible. Como parte de esa contribución, participa activa y responsablemente en los asuntos públicos sobre la base de acciones sustentadas en decisiones informadas y cuenta con las herramientas necesarias para combatir la desinformación.
Con 7,1 millones de usuarios conectados a internet y un crecimiento vertiginoso de quienes acceden a redes sociales, Cuba tiene una participación cada vez más activa en la esfera pública digital. La implementación oportuna de programas de capacitación para sacar el máximo provecho a las posibilidades que ofrecen las TICs, resultará crítica para desarrollar nuevos y mejores servicios de comunicación, información y conocimiento y para evitar la proliferación de males como el discurso de odio en internet y el ciberacoso.
Igualmente, la alfabetización mediática e informacional será clave para combatir el fenómeno de la desinformación que, como ha demostrado la desinfodemia generada en torno a la COVID-19, es un fenómeno con imprevisibles repercusiones para el bienestar colectivo.
Fuente:
Categorías