El imprescindible diálogo por la educación en Latinoamérica

Publicado: 23 septiembre 2020 a las 4:00 am

Categorías: Noticias América

Argentina/23 de septiembre 2020/Por Florencia Ruiz Morosini/Fuente: https://www.infobae.com/

En este mes de la educación que celebramos en Argentina, vale la pena reflexionar sobre los principales desafíos que enfrenta la educación latinoamericana en tiempos de Covid-19.

La transformación educativa, el regreso a las aulas y la equidad educativa son algunos de los temas sobre los que se debe actuar en la región.

El principal problema enfrentado desde el inicio de la pandemia, y el consecuente cierre de las escuelas, fue la baja conectividad para asegurar la continuidad educativa de los niños, niñas y jóvenes. En ese sentido, los ministros participantes del “Segundo Encuentro de Ministros de Educación de Latinoamérica”, que organizamos desde REDUCA junto al BID y al Ministerio de Educación de Ecuador, y del que participaron funcionarios de Argentina, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay, remarcaron que el acceso debe ser entendido como un derecho, tanto de las escuelas como de los estudiantes y sus familias, y por ello los gobiernos comenzaron a abordarla como una política de Estado. Debe sumarse indefectiblemente, el acceso igualitario a dispositivos tecnológicos y la enseñanza para su uso y aprovechamiento, que permita seriamente evaluar la implementación de una pedagogía mixta en la que se combine estrategias presenciales y a distancia. Para eso, es indispensable una planificación y un marco normativo acorde, que permita transformar una educación remota en educación digital de calidad, pero sin dejar de reconocer a la escuela como un espacio físico imprescindible para enseñar y aprender.

Es de vital trascendencia, hoy visibilizado más que nunca, el vínculo entre el docente y el estudiante, su comunicación afectiva, y el reconocimiento a la tarea educativa como de alta complejidad y, por ende, la importancia de una buena remuneración y de una buena capacitación en prácticas pedagógicas innovadoras que, permita a todo docente, un desarrollo profesional satisfactorio.

Esto último pone de plano también la enorme necesidad de fortalecer alianzas entre los distintos actores de la comunidad educativa; entre el sector privado, la sociedad civil y el Estado. En síntesis, resulta urgente reconocer la corresponsabilidad para poder superar esta crisis y reformularla en una oportunidad de transformación, que la educación viene solicitando hace tiempo.

Ahora bien, el principal y más complejo desafío es dar respuesta a la pregunta que atraviesa todos los temas y que refleja una deuda de hace mucho tiempo: ¿cómo reducir las brechas de la educación en Latinoamérica, profundizadas a partir de la pandemia? Hay coincidencia más que nunca que debe recuperarse la inversión pública en educación y reforzarla en el regreso a las aulas, sumar recursos aprovechando los aprendizajes que llegaron para quedarse, fortalecer el aspecto socioemocional de la comunidad educativa, mantener la interacción continua con las familias, y fundamentalmente, generar estrategias personalizadas para recuperar a los casi 1,2 millones de niñas, niños y jóvenes que, según el BID, abandonaron sus estudios.

De estas acciones, y el compromiso en su cumplimiento, dependerá el futuro de nuestros países, porque hoy más que nunca la desigualdad regional se aborda con verdadera justicia educativa.

Fuente de la Noticia:

https://www.infobae.com/opinion/2020/09/22/el-imprescindible-dialogo-por-la-educacion-en-latinoamerica/