Publicado: 6 octubre 2020 a las 2:00 pm
Categorías: Artículos
Por Heriberto Prieto
Las actividades escolares que las y los profesores diseñaban para una modalidad presencial dejaron de implementarse al pasar a un formato educativo a distancia, en el que se involucró el uso de las tecnologías, aumentó la participación de las madres y los padres de familia en el proceso y se hizo necesaria la integración de los docentes en el uso de plataformas digitales para mantener comunicación, trabajo y seguimiento de los aprendizajes de las y los alumnos. A lo ¿La percepción de los políticos y de la sociedad sobre el qué hacer docente es valorado? Pero qué tipo de valoración se busca se pide o se quiere: reconocimiento documental, una palmaditas cariñosa, una mejora económica para disponer de esparcimiento familiar y de amigos. O el ser como los gobernantes, representantes del pueblo con ciertas características sociales en la que además todos los que participamos en el sector servicio público y por un presupuesto (recursos obtenidos de los gobernados (pago de impuestos) seguimos siendo los que estamos para “SERVIR AL PUEBLO”
Las posturas que suscita el trabajo docente son distintas, van desde quienes realizan críticas, hasta quienes tienen la facultad de tomar decisiones sobre las políticas educativas.
Esteban Moctezuma Barragán en su momento realizo el reconocimiento público de la labor docente, siguiendo el liderazgo del mandatario si él se queja, los demás nos debemos quejar, el como nosotros y otros funcionario públicos -servicio postal mexicano, caminos y puentes federales, ejercito,- nuestra labor es trabajar y servir al país, somos la primer cara de nuestros gobernantes, -trabajamos por sus políticas, decisiones y están plasmadas en el plan nacional de desarrollo, justificadas y soportadas en la constitución política de los estados unidos mexicanos.
Entre las posturas que asumen algunos/as madres y padres familias en el proceso educativo antes de la pandemia eran:
El alumno/a en su dinámica diaria dentro de la escuela la filiación con sus demás compañeras/os de aula y/o grupo social se motiva de apropiar (sin saberlo) los saberes, las habilidades que corresponde a su grado académico inscrito, porque aprende colectivamente
¿Debería de existir al menos dos tipos de educadores, para evidenciar la educación formativa, con la educación social y si hay presupuesto, educación en salud integral? Que son facilitadores para las y los educandos de ampliar aprendizajes conceptuales y orientales para una mejora en el ambiente de convivencia y socialización de las y los alumnos, quienes se presentan a la escuela con lo aprendido en casa y es por eso por lo que al llamar a los padres es preocupante porque está en evidencia los valores y formas de convivencia del seno familiar
Las posturas de los gobernantes en México parecen mostrar que no se considera el entendimiento social y solo presupuestario.
¿Que acaso estos acuerdos no eran tomados en conjunto con las autoridades educativas? ¿Qué los acuerdos no se basaban en las normas que daban las dependencias educativas? El hecho es que pese a que se implementan nuevas normas operativas para el ingreso, promoción y permanencia no generan cambios que impacten más hay de las promesas de logro.
Las normas operativas de ingreso, promoción, permanencia deben de ser supervisadas, evaluadas y retroalimentadas en una gestión continua (y quizás hasta por un organismo descentralizado) para brindar transparencia y alcancen el fin y propósito por el cual fueron creadas.
Fundamentar el principio de igualdad y proporcionalidad de recursos, gestión de la estructura de supervisión por la misma carrera docente gestionada por un organismo descentralizado, con alcances jurídicos en su supervisión, evitando la asociación delictuosa que bloque, evité y desvié la gestión, aplicación de recursos, el injustificado el crecimiento de una tecno estructura de colaboración de la ejecución de las políticas educativas. Lo que genere igualdad para todas las escuelas y el despliegue de un sistema de preparación de docentes de forma continua acorde a los tiempos y contextos
Crear la posibilidad de gestión de que la secretaria de educación proporcione y dote a los docentes del recurso tecnológico para llevar a cabo sus funciones primordiales desde el punto donde se encuentre y sea puntual en el desarrollo de sus actividades y responsabilidades con sus educandos.
Todas estas aseveraciones que se han realizado durante pasado tiempo de las clases presenciales y ahora las que se dan a distancia han generado por parte de los gobiernos y sus representantes desde acciones y declaraciones sobre el desempeño de los profesores, como son:
El confinamiento por la pandemia pide y exige a los padres de familia, tutores, hermanos/as de manera directa e indirecta asumir roles no solo del docente en cuestión, va más allá de esa presencia, es decir, convivir con el adolescente (y estudiante) como lo hacía con sus compañeros pares, es decir, que juegue, que bromee, que sueñe y que sea cómplice de ese proceso de crecimiento y aprendizaje que lo brindaba la escuela.
Pero la presencia y exigencia de los padres también se prioriza porque es el momento de ver/se (espejo) porque visualiza al ser humano que ha educado con esa gama de defecto y virtudes con las que tiene que trabajar (ya que está sumiendo el rol del docente) y la exigencia y/o frustración radica y se deriva en que no sabe cómo hacerlo -no puede hacerlo- ya que el trabajo fuera de casa, el hogar y los hijos, no identifica y jerarquiza las prioridades, responsabilidades, dentro del núcleo familiar y/o estructura social. Cabe mencionar que el docente atiende por lo menos a un grupo de alumnos y sus diferentes asignaturas, es decir el docente realiza sus actividades de seguimiento y acompañamiento -ahora a distancia- y después de su jornada laboral atender sus asunto personales -si los tiene- y/o superación y formación profesional, si realmente nos pusiéramos a investigar el fenómeno social ante la aparición de quejas de responsables de familia implicaría sospechar que nadie está preparado para ser padre de familia, ejemplo de familia, porque no encontramos en los vástagos engredados la evidencia suficiente de haber transmitido los valores humanos, para convivir con los demás -por eso hoy la sorpresa en el hogar y añoranza del aula-.
Es añorar el acompañamiento que se brindaba en el núcleo familiar del siglo pasado, los años 70s, se agotó en los años 90
s. La educación proyectada en el aula es la réplica de hábitos, costumbre, valores, mañas, observadas y mal aprendidas en ese seno familiar abrazo de gritos, violencia, domingos de futbol, vida en casa y ausencia de una o de ambas parejas -cabezas de familia-
Es mezquino el entendimiento a la labor docente donde en estos tiempos tiene que ser ahora mas que nunca un guía mentor de los alumnos, los padres se familia y un mediador con el uso de las tecnologías en las que aun no existían contenido para su capacitación es por eso por lo que como dijo Elena Poniatowska “Los profesores se desprenden de cuanto tienen y de cuanto saben, porque su misión es esa: dar.” Es algo de lo que muchos dirán poseer pero que no podrán demostrar en los hechos. Es tan grande y evidente su compromiso que sin manifestarlo ahora dedica más tiempo a su responsabilidad sacrificando familia, salud, bienestar.
La docencia es una labor qué conlleva vocación y estos tiempos un sacrificio que no es reconocido por estar teniendo que convivir con sus hijos en este proceso educativo. Así es que las palabras de T. S. Eliot describen la profundidad con la que un maestro trabajo diciendo “Indudablemente, una parte de la función de la educación consiste en ayudarnos a escapar -no del tiempo que nos toca vivir, pues estamos atrapados en él, sino de las limitaciones emocionales e intelectuales de nuestro tiempo.” Unas pertinentes palabras para entender la atemporalidad del docente y su labor, mitigando su preocupación y alentando a los maestros y maestras en continuar su quehacer que hoy y siempre necesitará el modelo educativo. Aunque no se reconozca su labor es parte fundamental del progreso de un país.
Autor
Heriberto Prieto Zamudio
Profesor de Bachillerato General Estatal en la Mixteca Poblana.
Administrador del Grupo de Facebook Formadores del Cambio.
Co-Fundador de la iniciativa social iberoamericana http://www.CompetenciaDigitalCero.com, que conforma una comunidad de práctica solidaria para reducir la brecha en el uso de tecnologías digitales en los espacios educativos.
Coautor
Mario Rosas Hernández
Profesor Licenciatura Administración de Empresas Complejo Regional Centro BUAP
REFERENCIAS:
Mensaje del secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán
e-consulta: Agravian a docentes poblanos declaraciones de Barbosa: CNTE.
Contra Réplica: Garantizan salario y prestaciones para maestros a pesar de clases virtuales.
Educación Futura: Ante la contingencia sanitaria, los aprendizajes con tecnologías digitales.
https://www.educacionfutura.org/48646-2/
Educación Futura: Sin cumplir en las clases remotas… ¿seguros que no pasa nada?.
https://www.educacionfutura.org/sin-cumplir-en-las-clases-remotas-seguros-que-no-pasa-nada/
Profelandia: Planteamientos de la educación híbrida: contextos antes, durante y después del confinamiento.
Profelandia: Nuevas asignaturas y realidad educativa.
https://profelandia.com/nuevas-asignaturas-y-realidad-educativa/
Pese a contingencia por Covid-19, 80% de maestros y estudiantes se mantienen comunicados: SEP
https://www.youtube.com/watch?v=r2dCPQiOKHE&feature=emb_title
Maestros son certeza en tiempos de incertidumbre: Esteban Moctezuma
La titánica labor del Ejército durante la pandemia de COVID-19 en México
https://www.animalpolitico.com/2020/05/titanica-labor-ejercito-pandemia-covid-19-mexico/
Covid-19 no frena el trabajo del Servicio Postal Mexicano
https://oncenoticias.tv/nacional/covid-19-no-frena-el-trabajo-del-servicio-postal-mexicano
Fuente:
Valoración del trabajo del docente, ante el cambio de la forma educativa presencial a distancia
Fuente de la Imagen:
https://www.elespectador.com/noticias/educacion/nueve-de-cada-diez-maestros-aman-su-trabajo/
Deja un comentario