Eso va a ser así, y no es por criticar ni tirar flores a las autoridades, sino que basándonos en lo que hemos visto en otras epidemias y en los países que están avanzados en sus reaperturas: que ahora los niños no lleguen al primer día al colegio no es un fracaso. El hecho de que algún colegio tenga que volver a cerrar, tampoco debe ser percibido como un fracaso, sino que como un indicador de que los sistemas de monitoreo están funcionando. En los países así ha sido. Cuando una familia ve que otras cinco envían a sus hijos, se sienten más seguras y capaz que luego envíen a los suyos. Hay que insistir en el diálogo, porque la preparación para la reapertura no puede esperar hasta que el ministro de Salud dé la luz verde, sino que debe ser un proceso de construcción.
¿Pero cree que la pandemia puede generar un fuerte retroceso en la educación?
Habrá que ver lo que pasa en lo que queda del año. En la educación preescolar ha habido muchos avances en los últimos años y reconocemos su valor en el desarrollo cognitivo y socioemocional. Cuesta aceptar la idea de perder este gran salto que se puede dar a una edad temprana, que influye en el desarrollo posterior. Eso es bien preocupante. Pero priorizar la salud es más importante que perder algunos contenidos, que se pueden recuperar si identificamos bien cuáles son los estudiantes que necesitan más apoyo.
Con mucha probabilidad, en 2021 continuará la educación a distancia. ¿En qué debe pensar el Mineduc para abordar eso?
No hay que dejar esa conversación para marzo. Como ya sabemos cuáles son las medidas y cuáles son las condiciones sanitarias que se tienen que dar, es importante mantener el diálogo a todo nivel y también enfocarnos en el impacto que han tenido los colegios cerrados. Debe ser una prioridad reabrir, con diálogo, con decisiones locales y consultando con toda la comunidad. Eso es así ahora y será así en marzo.
El uso del internet ha sido crucial durante la crisis, pero su acceso no está asegurado. ¿Debería haber una política de cobertura de internet en educación para 2021?
El tema de la educación en línea ha sido una lección dura para muchos países, porque pensamos que es lo más fácil, lo más barato, y no siempre es así. A veces solo hay una computadora por familia y el internet no es asequible por razones económicas o por la mala señal. Así que, si vamos a reconocer que la educación en línea es la estrategia del futuro, tenemos que garantizar su acceso razonable, porque la educación es un derecho. Si así vamos a educar, hay que garantizar el acceso para todos. Pero también los docentes necesitan apoyo para adaptar sus métodos, pensando en que también habrá un modelo híbrido.
Fuente de articulo: https://www.latercera.com/nacional/noticia/mary-guinn-delaney-asesora-de-educacion-para-la-salud-y-el-bienestar-de-la-unesco-que-ahora-los-ninos-no-lleguen-el-primer-dia-al-colegio-no-es-un-fracaso/2V44475QKFGI7PICPVX66YVUO4/
Fuente de la imagen: http://legacy.flacso.org.ar/newsletter/intercambieis/01/editorial.html