Los museos en Chile

Publicado: 17 noviembre 2020 a las 4:30 pm

Categorías: Museos

Por http://www.memoriachilena.gob.cl

Tras las guerras por la independencia, las nacientes repúblicas americanas crearon escuelas, teatros, bibliotecas y museos que, desde el campo de la cultura, cumplieron un papel relevante en la formación y consolidación de las identidades nacionales (Mostny, Grete. Los museos de Chile. Santiago de Chile: Editora Nacional Gabriela Mistral, p. 16).

En Chile, a tres años de la Primera Junta de Gobierno, Bernardo O’Higgins (1778-1842) inició las gestiones para la instalación del que posteriormente se convirtió en el Museo Nacional de Historia Natural (MNHN), fundado el 14 de septiembre de 1830. Durante el siglo XIX, se fundaron además otras instituciones como el Museo Nacional de Bellas Artes, inaugurado el 18 de septiembre de 1880, y el Museo Mineralógico Ignacio Domeyko de La Serena, en 1887.

A comienzos del siglo XX, en el mes de septiembre de 1902, abrió sus puertas el Museo de Historia Natural de Concepción. Una década después, tras el terremoto de 1906 que destruyó sus primeras instalaciones en el Liceo de Hombres de Valparaíso, se reinauguró el Museo de Historia Natural de esa ciudad, creado por Eduardo de la Barra en 1878.

Hacia la década de 1920, si bien funcionaban a lo largo de Chile una docena de museos que realizaban labores similares y tenían una misión común, no existía una política general que los agrupara. Esta desvinculación institucional se solucionó hacia 1929 con la creación de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), que reunió a seis de estos museos, la Biblioteca Nacional, el Archivo Nacional y el Registro Conservatorio de la Propiedad Intelectual, con el objetivo de organizarlos bajo una administración centralizada.

A mediados del siglo XX, de la mano de un proceso de profesionalización de la actividad museística, se llevaron a cabo un conjunto de acciones que estimularon el crecimiento del sector a partir de investigaciones, catastros e iniciativas de asociación y capacitación.

En el contexto de este nuevo impulso de la actividad museística, el estudio, la conservación y la exhibición del patrimonio chileno, hacia 1959 se creó la Asociación de Museos de Chile, fomentada por la entonces directora del Museo Nacional de Historia Natural, Grete Mostny (1914-1991), quien participó, además, en la reorganización, en 1965, del Comité Chileno de Museos, afiliado al Consejo Internacional de Museos (ICOM).

En el ámbito formativo, en 1968, se inauguró el Centro Nacional de Museología que, pese a su corta vida institucional, fue un hito en el desarrollo y capacitación de profesionales del área en el país. En este Centro, que tuvo como sede oficial el MNHN, dictaron seminarios de perfeccionamiento museológico distintos especialistas extranjeros.

Durante el mes de mayo de 1972 se efectuó en Santiago de Chile una Mesa Redonda sobre el rol de los museos en el mundo contemporáneo. En este encuentro internacional se realizaron debates sobre las necesidades de estas instituciones y sus desafíos para el futuro. Cinco años más tarde, en 1977, impulsadas por el MNHN, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se efectuaron en Santiago las Primeras jornadas museológicas chilenas, experiencia que marcó el inicio de una instancia de reunión que se extiende hasta la actualidad.

Paralelamente, durante la década de 1970, se publicaron catastros y estudios que evaluaron la situación de los museos del país y promovieron su trabajo. En 1975, apareció el libro Los museos de Chile, de Grete Mostny, en el que se registró la existencia de 68 museos a lo largo del territorio nacional. En estos años circularon, además, otras publicaciones que difundieron el quehacer museístico como, por ejemplo, el boletín de museos chilenos MUCHI, que se sumó, en 1976, al trabajo que desde hace dos décadas realizaba el Museo Nacional de Historia Natural con su Noticiario Mensual. A comienzos de la década de 1980, Dibam, con el apoyo técnico y financiero del PNUD y la Unesco, realizó un estudio para conocer la situación del patrimonio cultural en todo el país. Los museos de Chile (diagnóstico) (1984) registró 121 museos a lo largo del territorio nacional y sus resultados permitieron reunir voluntades en torno a la importancia de diseñar políticas para el desarrollo de los museos chilenos.

Como consecuencia de lo anterior, a mediados del año 1982, comenzó a funcionar, en oficinas de la Biblioteca Nacional, el Departamento de Museos, que, posteriormente, se convirtió en la Subdirección Nacional de Museos (SNM), institución que desde 1988 edita la revista Museos, publicación que promueve la labor de las instituciones museológicas del país.

Fuente:http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-543547.html

Fuente de la imagen: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-99608.html