Andreas Schleicher, director de Educación y Competencias de la OCDE: “Cuando la capacidad presencial es limitada, es importante dar prioridad al regreso de los niños pequeños y en desventaja”
El investigador alemán señala que, a priori, y tras evaluar las primeras consecuencias de un año 2020 atípico en materia de educación, se puede concluir que “los cierres de los colegios también tienen efectos duraderos y amplifican las desventajas sociales. Por lo tanto, es importante que los países hagan todo lo posible para priorizar la apertura de los jardines infantiles y escuelas en la medida en que la situación de pandemia lo permita”.
¿Cuál es el escenario a nivel internacional con respecto a la apertura de los recintos educacionales?
Varios países han demostrado que es posible mantener abiertos y seguros los jardines infantiles y las escuelas básicas, incluso en situaciones difíciles de pandemia. Algunas lecciones generales que hemos aprendido sobre esto, es que es importante garantizar la confiabilidad y la previsibilidad de los servicios para los estudiantes y los padres. E incluso, cuando las escuelas están cerradas, es esencial que todos los alumnos tengan un contacto regular y especializado en los colegios. También es importante evitar largos períodos de aprendizaje solo a distancia.
Cuando no están las condiciones para el retorno al establecimiento debido a la infraestructura (distanciamiento social, ventilación de las aulas). ¿Cómo se debe configurar el retorno a la presencialidad?
Cuando la capacidad escolar para la presencialidad es limitada, es importante dar prioridad al regreso de los niños pequeños y en desventaja, ya que en esos casos el contexto social del aprendizaje es más importante y las alternativas digitales son menos efectivas para estos grupos. También la capacidad local es clave para una reapertura segura de las escuelas: se deben combinar criterios transparentes para la operatividad de los recintos educativos a nivel central. Por ejemplo, bajo qué indicadores (de la pandemia) o qué circunstancias pueden operar ciertos servicios educativos con flexibilidad y cuándo implementar medidas de distanciamiento social, salud, cuarentena o el cierre de clases o escuelas.
Hay una brecha de aprendizaje y de contenidos entre estudiantes de incluso un mismo nivel, pero de colegios diferentes, debido a las diferencias que agudizó de la enseñanza a distancia. ¿Cómo se puede subsanar ese problema?
Se debe ser realista sobre las pérdidas de aprendizaje y adaptar el plan de estudios. No hacer esto desde el nivel central significa que los profesores y las escuelas tomarán decisiones “idiosincrásicas”. Dar prioridad al plan de estudios significa enseñar menos cosas, pero con mayor profundidad. Es importante equilibrar el desarrollo cognitivo, social y emocional. Cuando la capacidad de aprendizaje presencial en la escuela es limitada, se debe priorizar el aprendizaje de nuevos contenidos, la preparación y revisión del material aprendido a distancia y el desarrollo de estrategias de aprendizaje efectivas.
Si nos enfrentáramos a un nuevo rebrote, que implique retroceder a un régimen 100% de educación a distancia nuevamente, ¿qué se recomienda?
La práctica y el ensayo son el tipo de cosas que los estudiantes pueden hacer en casa, y siempre que sea posible, los países deben mantener las evaluaciones. Los países deben invertir en el desarrollo, el suministro y la garantía de calidad de las tecnologías digitales, pero esto lleva tiempo.
Fuente:
Categorías