Aumenta con AMLO hasta 75 por ciento rezago educativo
La falta de interés en el programa Aprende en Casa, afectaciones económicas y socioemocionales, carencia de recursos tecnológicos y falta de apoyo de un adulto pudieron ser factores del rezago escolar que va del 58 al 75 por ciento en los alumnos de educación básica, advirtió ayer la organización Mexicanos Primero.
En la segunda entrega de la investigación «Equidad y Regreso. El ciclo escolar termina, pero el reto no», la asociación civil brindó un reporte de una encuesta de campo aplicada a 2 mil niñas, niños y adolescentes del sur del País, de entre 10 y 15 años, inscritos en escuelas públicas.
En conferencia virtual, el investigador Carlos González informó que se visitaron hogares mexicanos y a los alumnos se les aplicó la prueba de Medición Independiente de Aprendizajes (MIA), en la que se da al alumno dos de tres intentos para resolver las preguntas en las materias de Lectura y Matemáticas.
Indicó que resultó preocupante que el 75.1 por ciento de los estudiantes de primaria no comprendió un texto de acuerdo al grado que cursa. Y que 62.4 por ciento y el 41.3 por ciento de los alumnos de sexto año y tercero de secundaria, respectivamente, tampoco pudieron hacerlo.
Además de que el 96.8 por ciento de los educandos de cuarto de primaria no pudo resolver un problema matemático que, de acuerdo a su grado escolar, debía realizar, y también es grave, dijo González, que el 91 por ciento y el 75 por ciento de los estudiantes de sexto año y tercero de secundaria, respectivamente, tampoco pudieron hacerlo.
«En un primer análisis, nosotros vemos que puede existir un aumento en el rezago de alrededor de 58 por ciento hasta el 75 por ciento de los estudiantes, específicamente en matemáticas», señaló González.
Karla Carranza, también investigadora de Mexicanos Primero, recordó que el programa Aprende en Casa tuvo tres temporadas.
La primera arrancó el 20 de abril de 2020, como respuesta a la pandemia; el 24 de agosto continuó la fase 2 con el inicio del ciclo escolar 2020-2021 y para el 11 de enero de 2021 tuvo lugar la número 3, misma que se mantiene al momento.
«Sin embargo, pese al esfuerzo de las autoridades educativas, Aprende en Casa dejó de ser interesante para los niños, niñas y jóvenes, puesto que WhatsApp y las plataformas de internet fueron los medios que más utilizaron para continuar con las clases a distancia», señaló.
De acuerdo con este trabajo, el grupo que siguió los programas realizados por el Gobierno federal fue tres veces menor a quienes recurrieron a plataformas de internet.
Para ayudar a los niños con problema de rezago, el presidente ejecutivo de Mexicanos Primero, David Calderón, propuso que el periodo de verano de seis semanas se aproveche para abonar a un regreso a clases con menos atraso mediante la apertura de escuelas para orientación.
«Antes de la pandemia ya había sido una práctica mantener las escuelas abiertas en verano para hacer ejercicios de orientación individual, para poder recibir y darse una idea de los alumnos si tenían dudas, si tenían complicaciones con alguna situación en casa también», aseveró.
«Y, sobre todo, en el arranque de ciclo escolar hacer diagnósticos primero. El diagnóstico número uno es el de lo emocional, el cómo estás, qué necesitas, qué pasó, qué nos pasó. Nadie arranca sólidamente en el aprendizaje si no tiene un mínimo de estabilidad emocional».
Fuente:
https://elqueretano.info/trafico/aumenta-con-amlo-hasta-75-por-ciento-rezago-educativo/
Categorías