Reconocer durante la educación a distancia
Por Ana Laura Valenzuela y Laura Ramírez
Durante la educación a distancia hubo grandes esfuerzos conjuntos por parte de docentes, líderes, acompañantes y comunidades escolares para que se disminuyeran las brechas y se garantizara el derecho a aprender de niñas, niños y jóvenes, cuyas prácticas y proyectos educativos es importante visibilizar y reconocer.
Después del cierre de las escuelas por la pandemia por covid-19, paulatinamente a partir de agosto las escuelas han comenzado el proceso de reapertura.
Para llegar a este punto las y los docentes tuvieron que afrontar grandes retos durante la etapa de educación a distancia, se vieron en la necesidad de utilizar estrategias innovadoras y creativas para dar atención y no dejar en el rezago a aquellos casos en los que las herramientas tecnológicas eran limitadas e incluso, inexistentes.
Además, debido al confinamiento fue necesario que se pusiera especial atención a la salud socioemocional de niñas, niños y jóvenes, quienes fueron los más afectados y para lo cual las maestras, los maestros, las familias y la comunidad escolar en general jugaron un papel muy importante uniendo esfuerzos y haciendo equipo para contrarrestar tales efectos en las y los estudiantes.
Frente a todas estas barreras, durante la educación a distancia hubo grandes esfuerzos conjuntos por parte de docentes, líderes, acompañantes y comunidades escolares para que se disminuyeran las brechas y se garantizara el derecho a aprender de niñas, niños y jóvenes, y creemos que es importante visibilizar y reconocer aquellas prácticas y proyectos educativos que han impactado de manera positiva en el aprendizaje. Es por ello que, en Mexicanos Primero desde el año 2008 se lleva a cabo el Premio ABC, un reconocimiento que desde la sociedad civil se otorga a personas que coordinan, promueven, co-crean e implementan propuestas, alternativas y soluciones para la transformación educativa en México.
En la edición de este año “Premio ABC, Aprendiendo en comunidad 2021” queremos visibilizar las historias de aquellas personas que trabajando de manera colaborativa lograron crear una nueva cultura combinando distancia y presencia, mantuvieron la comunicación entre la comunidad escolar y las familias, implementaron mecanismos innovadores y efectivos para garantizar el aprendizaje, ofrecieron acompañamiento socioemocional y atendieron las necesidades para disminuir el riesgo de abandono.
Lo anterior, retoma un sentido de la complejidad que significó ser agente de cambio durante la emergencia sanitaria y que, aún con ello, se pudo demostrar una vez más la pasión, el compromiso y la responsabilidad de todas las personas que integran la comunidad escolar y que contribuyen para que esta se fortalezca y avance de manera progresiva para que nadie se quede fuera de la escuela.
Estamos conscientes de todas las implicaciones que tiene el regreso a clases presenciales; vemos todavía grandes desafíos que aún con las estrategia que se han generado hasta el momento, siguen siendo una ardua labor por resolver, pero estamos también seguros que reconocer lo que las y los docentes ejemplares realizaron en conjunto con sus comunidades, es la base para aprender de la experiencia de este año y medio para que sirvan como punto de partida para las estrategias para el regreso.
Este año, el premio ABC lo obtuvieron dos maestros frente a grupo, un líder educativo y una comunidad compuesta por seis docentes de diferentes niveles y modalidades. Próximamente estaremos hablando de lo que ellas y ellos realizaron y recordamos que el Premio ABC, más que prácticas y proyectos reconoce a las personas que están detrás de ello, a quienes con su pasión y alto grado de sensibilidad hacia la causa lograron contagiar a los demás para seguir realizando acciones con igual ímpetu en la promoción y garantía del derecho a aprender.
En 2022 seguiremos buscando docentes ejemplares. Tenemos la certeza de que hay muchos docentes, líderes, acompañantes y comunidades que desde ahora están implementando estrategias pertinentes para el regreso a clases encaminadas a que ninguna NNJ se quede fuera de la escuela, rezagado en el aprendizaje o enfrente barreras socioemocionales que le impidan seguir aprendiendo.
* Ana Laura Valenzuela (@AnaLauraValRod) es coordinadora de agentes educativos en Mexicanos Primero. Laura Ramírez (@Laurami0316) es directora de activación de agentes en Mexicanos Primero.
Categorías