Educación pública: ¿gratuita?

Publicado: 21 enero 2022 a las 10:00 pm

Categorías: Artículos

Por José Guadalupe Sánchez Aviña

De acuerdo a la Carta Magna de nuestro país, la educación que presta el estado, además de otras cosas, es “gratuita”. En el segundo párrafo de su artículo tercero establece: “Corresponde al Estado la rectoría de la educación, la impartida por éste, además de obligatoria, será universal, inclusiva, pública, gratuita y laica.”; gratuidad que se reitera de manera específica, en su fracción IV cuyo texto declara puntualmente “Toda la educación que el Estado imparta será gratuita;” (https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf)

Traigo esto a colación debido a que el lunes pasado, un estudiante de una institución educativa pública del nivel medio superior, me preguntó: ¿por qué tengo que pagar $ 820.00 de inscripción si la educación es gratuita?; además de inteligente, resulta una pregunta lógica ¿o no?

Pensando en una persona que teniendo a un hijo (o más) en la educación pública se cuestiona cosas como: ¿quién compra los uniformes?, ¿quién cubre gastos por alimentación del estudiante?, ¿quién paga su transporte?, ¿me piden cuotas por cooperaciones diversas a la escuela?, ¿he tenido que hacer faena en mantenimiento o limpieza o construcción, en la escuela?, ¿he tenido que cooperar con materiales tales como papel higiénico o artículos de papelería a la escuela?, ¿quién cubre los gastos como fotocopias y materiales requeridos para tareas de los estudiantes?, ¿pago inscripción? Y así más… De la respuesta a éstas se desprenderían elementos para intentar una respuesta al cuestionamiento del joven estudiante.

Como todo, nada es tan simple ni superficial. Habría que explorar la situación desde varios ángulos; sin embargo, cuando reviso los cuestionamientos arriba expuestos, me surgen interrogantes de otro nivel, pero dentro del mismo pendiente: ¿Quiénes pagan los sueldos de los funcionarios públicos responsables de la educación pública, incluyendo desde secretarios hasta los mismísimos profesores, pasando por personal de intendencia entre otros? ¿Con dinero de quién se construyen escuelas y se les debería dar mantenimiento? ¿Basta con el edificio escolar para garantizar que los estudiantes asistan a la escuela o es necesario cubrir necesidades asociadas a la vida de un estudiante, tales como las incluidas en los cuestionamientos del párrafo anterior? ¿De dónde salen esos millones y millones de pesos que se declararan en el presupuesto de la nación, como destinados a la educación en nuestro país?

Por lo que veo, nosotros, la población, con o sin hijos en escuelas públicas, a través del pago de nuestros impuestos, aportamos ese dinero que se traduce en sueldos de funcionarios, edificios escolares y recursos para hacer realidad la educación como derecho; entonces, si nos cuesta a todas y todos, ¿en dónde está la gratuidad?

Aunque la tentación es grande, resulta difícil y hasta imprudente ofrecer respuestas absolutas a preguntas tan aparentemente sencillas como la formulada por el estudiante; sin embargo, a reserva de que se pudiera generar la propia, se me ocurre pensar que un país de mitos, la gratuidad en la educación, es uno más.

Antes de cerrar, dos asuntos: primero, soy un convencido (y producto) de la educación pública, lo ideal sería contar con un sistema educativo, suficiente y pertinente, promotor efectivo en mejorar los niveles de bienestar de la población; y segundo, me surgen ideas complicadas como el preguntarme: ¿A quién le pertenece el sistema educativo nacional?, ¿a las autoridades de gobierno?, ¿a grupos sindicales o corporativistas que invaden y toman escuelas, diciendo representar intereses del “pueblo”? Creo que a ninguno de éstos o similares, la propiedad por derecho propio, le corresponde a la sociedad.

Si la educación es de interés público y el dinero con el que se sostiene es nuestro… entonces deberíamos ser nosotros quienes estuviéramos pendientes de que la educación que se ofrece, sea la que realmente necesitamos; bueno, para esto, deberían coexistir, la democracia participativa y una ciudadanía empoderada, ambas aún, en el nivel de la aspiración posible.

Fuente:

https://www.e-consulta.com/opinion/2022-01-20/educacion-publica-gratuita

Fuente de la Imagen:

México: Exhortan Diputados a la Secretaria de Educación Pública de garantizar educación pública, gratuita y laica