Educación para Compartir

Publicado: 10 febrero 2022 a las 6:00 pm

Categorías: Artículos

Por Antonio Aja

El juego como catalizador de la transformación social. Entrenando a la ciudadanía del futuro con educación sostenible.

Hace un par de semanas comentábamos sobre los retos del sistema educativo en los últimos dos años, derivado de la pandemia. Dichos retos, ponen a los niños, en una situación de vulnerabilidad ante un mundo cada vez más demandante, y que nos exigen competencias y habilidades a las que muchas personas no estábamos acostumbrados a practicar. Uno de estos retos que se presenta como un cuchillo de doble filo es el uso de la tecnología. Sabemos que es crucial el dominio de la misma en la educación y al mismo tiempo conocemos los riesgos del mal uso de esta poderosa herramienta.

A manera que las sociedades afrontamos estos retos, surgen propuestas y alternativas. Una organización que ha destacado es Educación para Compartir. Educación para Compartir tiene la misión de formar mejores ciudadanos globales desde la niñez a través del poder del juego. EpC ha trabajado con más de 1.3 millones de personas en ocho países que se han sumado como agentes de cambio. Lo que resulta realmente relevante es que a partir de la pandemia, han logrado impactar positivamente a 4 millones de personas más con su campaña #TambiénEnCasa.

Su trabajo se ha centrado en ofrecer una nueva alternativa de educación para formar en competencias de ciudadanía global, para que niñas, niños y jóvenes, docentes y empleados sean más participativos, generen relaciones más sanas, y sean conscientes de la necesidad de practicar valores y capaces de proponer y actuar a favor de su comunidad. Hace una apuesta en la transformación de la gestión educativa, para generar las condiciones donde todas y todos puedan arraigar proyectos de vida que respondan a sus aspiraciones y proyectarse así, como los nuevos líderes de transformación en sus casas, escuelas y centros laborales.

Educación para Compartir utiliza una metodología lúdica muy poderosa que combina la concientización de los retos globales enmarcados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (Agenda 2030), la promoción de valores cívicos y las habilidades socioemocionales.

EpC ha sido reconocida por la Fundación Qatar con el premio WISE 2020 como una de las prácticas educativas más innovadoras en el mundo convirtiéndose en la primera organización mexicana en lograr este hito. En 2021 HundrED, una organización finlandesa que está buscando mejorar la educación global a través de innovaciones de alto impacto, reconoció EpC como una de las más importantes iniciativas para fomentar habilidades socioemocionales en niñas, niños, jóvenes y docentes en todo el continente americano.

EpC ha colaborado con todos los sectores. Desde organizaciones nacionales, e internacionales, hasta empresas tales como 3M, BBVA, Disney, LEGO Foundation, Grupo LEGO, Cargill, Fundación Telefónica, Newmont, PwC, Comité Cívico de Ford y sus Distribuidores, Gentera,  FECHAC, FICOSEC, Cummins, CEMEX, Nestlé, AT&T y Fundación FEMSA entre otras. También colabora con distintas entidades gubernamentales del ámbito federal y estatal.

En EpC, la niñez y sus comunidades son agentes de cambio, ciudadanos con competencias globales que juegan, reflexionan y actúan desde donde están, desde hoy para tener un mejor México y un mejor mundo.

Fuente:

https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Educacion-para-Compartir-20220209-0146.html

Fuente de la Imagen:

Formar mejores ciudadanos desde la niñez; así es como trabaja Educación para Compartir, una organización comprometida con el planeta