Publicado: 2 marzo 2022 a las 4:00 pm
Categorías: Noticias / Noticias América
Colombia/2 de marzo de 2022/Por Julián de Zubiría Samper/Fuente: https://www.elespectador.com/
En la columna anterior analicé los resultados de las pruebas SABER 11, los cuales revelan una educación de baja calidad y con tendencia claramente negativa desde 2016. En esta columna analizaré por qué este sistema educativo está contribuyendo a aumentar las desigualdades sociales.
Una función esencial de la educación en una democracia es garantizar la movilidad social, de manera que los pobres, si viven en países con una educación pública robusta y de calidad, logren superar la pobreza. Por eso se considera la educación como la “llave maestra” de la movilidad y el desarrollo. Así lo han entendido las democracias en el mundo, muy especialmente las de los países nórdicos en Europa, que han logrado construir sistemas educativos públicos de altísima calidad.
En Colombia, por el contrario, la educación pública básica no es robusta ni de calidad. Quien estudia en un colegio público tiene muy alta probabilidad de permanecer en la pobreza. Lo he sustentado en diversos momentos y espacios, pero hoy quiero usar fuentes y documentos diferentes para argumentarlo: tomaré los informes del Banco Mundial (BM) sobre Colombia de 2020 y 2021 y el reciente informe del Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana (LEE).
En su informe de 2020, el BM concluyó que en el país los hijos de los pobres están condenados a la pobreza. Según estima, una familia demoraría once generaciones en salir de la pobreza; es decir ¡nunca! Cuando se indagó por las causas de esta dramática situación, se encontró que el factor que más frenaba la movilidad social era la baja y desigual calidad de la educación. En este criterio, el Banco nos ubica en el puesto 76 entre 80 países. En el estudio de 2021, la conclusión es más preocupante por la pandemia y la ausencia de mecanismos para contrarrestar sus efectos: Colombia “tiene uno de los niveles más altos de desigualdad de ingresos en el mundo; el segundo más alto entre 18 países de América Latina y el Caribe, y el más alto entre todos los países de la OCDE”.
Fuente:
Fuente de la Imagen:
https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/sistema-educativo-en-colombia-es-arbitrario-y-obsoleto/
Deja un comentario