10 museos fuera de la Ciudad de México que debes visitar en tus próximas vacaciones
Por Monse Aguilar
México es un país con una gran riqueza cultural conocida por todo el mundo. El reconocimiento a las aportaciones al patrimonio material de la humanidad ha colocado a nuestro país como uno de los favoritos a visitar y disfrutar de sus recintos. Aunque los más populares se encuentran en la Ciudad de México como el Palacio de Bella Artes o el Museo Nacional de Antropología e Historia, en el interior de la República existen más de 150 museos evaluados a nivel mundial como sitios imperdibles par aprender, cercarse y disfrutar el arte y la historia de México. En esta lista encontrarás 10 recomendaciones de estos lugares que debes visitar por lo menos una ve en la vida. ¡Vámonos de vacaciones!
Instituto Cultural Cabañas (Museo Cabañas), Guadalajara, Jalisco
El Instituto, también conocido como Museo Cabañas, alberga importantes colecciones de los pintores Orozco, Cabañas, Montenegro, Goeritz y la colección “Selección Pueblo de Jalisco”. Presenta también exposiciones de nivel nacional e internacional, y brinda actividades educativas y culturales para potenciar la experiencia de los visitantes.
Museo Nacional del Virreinato, Tepotzotlán, Estado de México
El edificio fue declarado monumento nacional y el Museo se inauguró en 1964. Forma parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH); se dedica a investigar, preservar y difundir la cultura de la época virreinal, uno de los periodos más significativos de la historia de México.
Centro Cultural Clavijero, Morelia, Michoacán
En un edificio remodelado por el emblemático arquitecto Ricardo Legorreta, nace el Centro Cultural Clavijero el 7 de febrero del 2008 bajo una vocación museística y de oferta cultural diversa que desarrolla más de 25 proyectos de manera anual y recibe a más cien mil visitantes. Hoy en día es el museo más importante de Michoacán y de relevancia nacional. El museo cuenta con un centro de documentación e investigación de las artes, una biblioteca pública especializada en historia del arte con un acervo bibliográfico de 16 mil títulos, módulo interactivo de fonoteca, auditorio con capacidad de 135 personas, taller público de gráfica y estampa y una cafetería.
Museo Textil de Oaxaca (MTO), Oaxaca de Juárez, Centro
¿Cómo no pensar en Oaxaca sin que llegue a la mente la belleza de sus textiles? Para obtener fibras y colorantes, en Oaxaca se usan desde la antigüedad una gran diversidad de plantas, animales y minerales; los tejidos que de ahí se elaboran son tan variados en sus técnicas de confección como las materias primas. Por otro lado, los atuendos y los adornos de las comunidades oaxaqueñas cambian de modo constante. En este escenario complejo y dinámico, el MTO ha sido creado para apreciar, conservar y difundir tejidos y bordados locales, al vincularlos museográficamente con el arte textil de otras regiones del país y del mundo. Al mismo tiempo, el MTO promueve la manufactura de tejidos de calidad en beneficio de los productores.
Museo Amparo, Puebla, Centro
El Museo Amparo es una institución privada fundada en memoria de Amparo Rugarcía de Espinosa Yglesias en 1991 por Manuel Espinosa Yglesias y su hija Ángeles Espinosa Yglesias Rugarcía a través de la Fundación Amparo, con el compromiso de conservar, investigar, exhibir y divulgar el arte prehispánico, virreinal, moderno y contemporáneo de México. Para complementar la visita al Museo, su Terraza y Patio Jardinado son la opción para descansar, tomar un café, conversar y disfrutar del panorama urbano de la capital poblana.
Museo de Arquitectura Maya Baluarte de la Soledad (MABS), Campeche, Centro
El Baluarte de Nuestra Señora de la Soledad construido a fines del siglo XVII es el más grande de los 8 baluartes de la defensa de la villa de Campeche en contra de los piratas y lleva el nombre de La Virgen de la Soledad porque esta es la patrona de los marinos. Exhibe piezas de edificios de las 4 regiones en que se dividen la cultura maya en Campeche: Petén, Río Bec, Chenes y Puuc. Destacan el ajuar funerario y la Máscara de Calakmul; la banqueta polícroma de Río Bec; la escultura del Señor Solar de Chunhuhub; el pórtico de Xcalumkín, el mascarón del dios K’awiil del Rancho Miramar, y piezas de El Palmar, Hormiguero, Santa Rosa Xtampak, Edzná, Itzimté y Kankí. También puedes hacer el recorrido de este recinto de virtual a través de la mediateca del INAH.
Museo de la Vid y el Vino, Ensenada, Baja California
Situado en la ruta del vino de Baja California, este museo es único en su tipo. Fue construido en un antiguo viñedo de 2.7 hectáreas, rodeado de 400 hectáreas más. Tiene cava de vinos (120 etiquetas de 40 productores regionales), y más de mil 500 botellas. Se sirven degustaciones y catas. El inmueble, a orilla de carretera, con 3 mil 800 cincuenta metros y estacionamiento para 150 vehículos. Tiene varios tipos de vides y piezas antiguas de procesos vitivinícolas. Está equipada con sala para exposiciones y sala para conferencias y ciclos de cine. Posee salones de eventos (700 personas), además de terraza con vistas al Valle de Guadalupe.
Casa de Cultura Citibanamex, Casa del Mayorazgo de la Canal, San Miguel de Allende, Guanajuato
Ejemplo de la arquitectura virreinal civil, fue propiedad de la familia de la Canal y Hervás. Construida entre el siglo XVIII y el XIX, reúne tres estilos arquitectónicos: barroco, rococó y neoclásico o clasicismo francés. En el año 2010, en el marco de las celebraciones del Bicentenario de la Independencia de 1810, la Casa del Mayorazgo de la Canal abrió sus puertas como Casa de Cultura Citibanamex. Hoy el público puede visitar ahí exposiciones temporales, sala cibernética y de video, y asistir a eventos, talleres y actividades culturales; posee librería y tienda de arte popular mexicano.
Centro Cultural Jardín Borda, Cuernavaca, Morelos
Fundado en 1783, el Jardín Borda es el último jardín virreinal del país y es un laboratorio biológico. Posee un sistema de ingeniería hidráulica. Fue mansión de veraneo con hermosos jardines, que construyera el rico minero de Taxco, José de la Borda, que era estudioso de la botánica y la horticultura; él reunió aquí varias especies de plantas, puso dos albercas, terrazas a diversos niveles, rampas, escalinatas, fuentes, juegos de agua al estilo francés y una iglesia. Fue restaurado en los 80 del siglo XX; este recinto se convirtió en la sede para exhibición de artes visuales, presentaciones literarias, conciertos, talleres artes. Abrió oficialmente en 2012.
Museo del Acero Horno³, Monterrey, Nuevo León
Es un centro interactivo de ciencia y tecnología único en el mundo, ubicado en el antiguo Horno Alto No. 3, declarado en 2009 monumento artístico nacional. A través de los impactantes procesos industriales del acero, interesantes talleres de ciencia, demostraciones e impresionantes espacios interactivos, horno³ promueve la educación científica y tecnológica en la comunidad, la conservación de nuestro patrimonio industrial y el cuidado del medio ambiente. En horno³ los visitantes experimentan un recorrido interesante, entrañable y emotivo, al mismo tiempo que interactivo y muy divertido, enfocado a la divulgación de la ciencia y la tecnología.
Fuente:
Categorías