Educación 4T.0
No hay país cuya población supere el nivel educativo de sus maestros.
En todo Estado – Nación, la educación como el conocimiento son los cimientos que deben considerarse como el motor para el impulso del desarrollo y el progreso de sus sociedades, esto al ser bien entendido, pasan a enfrentar entonces, la paradoja educativa que indica: primero, el conocimiento que no cambia el comportamiento es inútil; segundo, el conocimiento que cambia el comportamiento pierde rápidamente su relevancia. La involución de la educación y el conocimiento.
La sociedad mexicana actual se enfrenta a la paradoja anterior con un cruce mayor de datos, de información y de conocimiento generado momento a momento, ayudando así, a un mejor entendimiento del devenir histórico alterando más rápidamente su rumbo, pero también, quedando más rápidamente desfasado. Alterar el criterio anterior con dosis ideológicas para convertir a la educación en una plataforma de adoctrinamiento sistemático y al conocimiento en arma política, es la fórmula perfecta que dinamita todo sistema educativo y creación del conocimiento.
Una muestra de lo anterior es, el nuevo plan educativo que presentó el director de materiales educativos de la Secretaría de educación pública de México, Marx Arriaga, el pasado 26 de abril. Este plan es el estilete que punzará letalmente la educación básica de los mexicanos con consecuencias más graves que aquellas distorsiones impuestas por el gobierno de Luis Echeverría. Sin mayores antecedentes pedagógicos, sin una estructura bien definida, con objetivos dubitables y una meta oscura, pero con el visto bueno y confirmación del presidente López Obrador, Arriaga, culpó a los anteriores gobiernos de haber convertido la educación en un negocio que absorbe miles de millones de pesos, bajo la promesa de calidad, crecimiento sostenido, especialización y competencia.
Del docente 2.0 al maestro líder social 4T.0
El presidente cree necesario modificar los contenidos de los libros de texto para la educación básica bajo el supuesto de, reforzar los valores en la sociedad, expresando:
Tenemos que revisar los contenidos educativos para no andar formando personas, profesionales, ciudadanos deshumanizados, egoístas, porque ese era el plan del modelo neoliberal. Lo estamos llevando a cabo con la participación de maestras, maestros, no sólo con los expertos sino con los que enseñan en el aula. (7:25 hrs.)
Aunado a este criterio, cuenta con las becas y el programa “La Escuela es Nuestra”, pretendiendo darle así, mayor fuerza a su plan educativo que Marx Arriaga presentó de esta manera: El nuevo modelo educativo desconocerá los actuales libros de texto porque fomentan “el modelo neoliberal”, eliminará exámenes de evaluación internacional y alineará sus objetivos a los propósitos de la Cuarta Transformación…” (párr.1).
Estigmatizar así a la educación para inyectar ideologías radicalistas como lo es la cuarta transformación, solo deteriora el verdadero propósito educativo y soslaya el trabajo docente, puesto que, ante los ojos de mismo Marx, el modelo educativo que proponen debe ser:
. . . libertario, humanista, que termine con el racismo, con las pruebas estandarizadas que segregan a la sociedad. . . Lo decimos alto y claro: no aceptamos que la CONALITEG (Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos) siga gastando el dinero público, como lo realiza desde los años 90, en libros de texto que continúa en el modelo de educación neoliberal. (párrs. 2-4)

Reproductores del neoliberalismo
Lo anterior califica a los libros y las prácticas docentes actuales como reforzadores del viejo régimen. Aunado a una anunciada reingeniería de la Secretaría de Educación Pública que califican de burocratizada y deshumanizada para dar paso a un nuevo modelo de funcionario y de docente donde, continúa diciendo: “se arma un proyecto que convierta a los maestros líderes sociales y no “reproductores del neoliberalismo” (párr.5)
Hoy por hoy, existe en el docente una visión integral de su liderazgo pedagógico en la sociedad, su práctica docente en aula con sus estudiantes lo demuestra, así mismo, sustentado en la administración de procesos educativos, se integra a un liderazgo comunitario al ser promotor del desarrollo local en su comunidad, sea esta rural, semirural, semiurbana y urbana. Mención aparte, puede ejercer un liderazgo como investigador, al asumir el rol de producir conocimiento incentivándolo a la formación de docente-investigador. Entonces, ¿debe el docente dejar lo anterior para ser un líder social en la visión integradora de la 4T? ¿Se debe reconvenir la formación y desarrollo del maestro, al igual que años de desempeño y trabajo docente para alinearse a los propósitos —considerados más como ideológicos— de la cuarta transformación? Respuestas claras es lo que nos deben las autoridades que amenazan con implementar este nuevo plan.
Plan de estudios 4T.0
En una supuesta filtración vía Facebook y Twitter de finales del mes de enero del 2022, se dio a conocer el “Marco curricular y Plan de estudios 2022 de la Educación Básica Mexicana”. Hoy parece indicar que tales documentos ya gozan de oficialidad, siendo que, la propia Secretaría de Educación Pública (SEP) difundió un boletín el 29 de enero, en que refiere que la profesora Delfina Gómez, en la reunión plenaria con el grupo parlamentario de Morena, expresó:
que una de las acciones estratégicas de la dependencia para el 2022, sería el compartir los nuevos planes y programas de estudio con las autoridades educativas locales, para su análisis y discusión, a fin de iniciar un proceso de capacitación docente en los nuevos contenidos y temas de estudio para el próximo ciclo lectivo. (párr. 9)
Todo indica, de acuerdo a lo que se ha dado a conocer, el Marco Curricular 2022, está conformado por:
Introducción; 1. Situación de la educación básica (1.1. Acceso, cobertura y operación del currículo, 1.2. Problematización sobre lo nacional y lo básico); 2. El currículo como construcción social e histórica (2.1. Fragmentación del conocimiento, 2.2. Demérito de la enseñanza y la figura docente, 2.3. La evaluación y los resultados educativos, 2.4. Las TICS’s en el discurso de la modernización básica, 2.5. Los efectos de la pandemia SARS-CoV2 en la educación básica); 3. Elementos centrales de la política curricular para la educación básica mexicana (3.1. Derecho humano a la educación y el marco normativo curricular, 3.2. Los profesionales de la docencia, revalorización docente, reconocimiento de su autonomía curricular, 3.3. La función diagnóstica y formativa de la evaluación, 3.4. El currículo nacional desde la diversidad: finalidades de la propuesta).
Además de estos tres elementos también se observa: una 4. Estructura curricular del plan de estudios 2022 de la educación básica mexicana (4.1. El aprendizaje como hecho histórico-contextual, 4.2. La comunidad como eje articulador de los procesos educativos, 4.3 Perfil de egreso de las y los estudiantes al concluir la educación básica, 4.4 Ejes articuladores del currículo de la educación básica: inclusión, pensamiento crítico, interculturalidad, igualdad de género, fomento a la lectura y la escritura, educación estética y vida saludable , 4.5 Campos formativos del currículo de la educación básica: lenguajes, saberes y pensamiento científico, ética naturaleza y sociedad, de lo humano a lo comunitario, 4.6 Programa analítico y sus componentes: descripción y naturaleza del campo, contenidos, diálogos, progresiones de aprendizaje, orientaciones didácticas, sugerencias de evaluación, 4.7. Fases de aprendizaje: 1. Educación inicial, 2. Educación preescolar, 3. Primero y segundo grado de primaria, 4. Tercer y cuarto grado de primaria, 5. Quinto y sexto grado de primaria, 6. Primero, segundo y tercer de secundaria, 4.8. Los proyectos como expresión de la articulación entre la escuela y la comunidad local, regional y mundial, 4.9 Malla curricular – en construcción – (4.9.1 Representación gráfica y relaciones entre los elementos de la estructura, 4.9.2 Organización de los tiempos, grados, fases y niveles de la malla curricular), 5. La evaluación de los aprendizajes: progresiones de aprendizaje, 6. Pautas para la puesta en marcha del plan de estudios (en construcción), 6.1. Participación de la federación y los estados y 6.2. Codiseño como política de diversificación y articulación (en construcción), 7. Glosario (en construcción). (Plan de Estudios 2022 SEP)
Estamos ante un plan que no tiene antecedentes pedagógicos en ningún otro país, que ha sumado el rechazo de pedagogos y profesionales de la educación por ser un cúmulo de ocurrencias ideológicas que, de manera forzada, buscan alinear la educación pública con los propósitos de la 4T al deformar la educación básica en todos los niveles. También, opinologos y analistas han expresado su rechazo a este plan educativo, señalando que la secretaria de educación pública, Delfina Gómez, ha dejado la dependencia bajo los controles más radicales e ignorantes que apoyan al inquilino de Palacio, quien, por cierto, le dio la espalda a la educación persiguiendo un fin político, con vista populista, perversa y radical.
Educación y política del nuevo milenio.
A veintidós años en el siglo XXI, México enfrenta una involución del desarrollo educativo, la visión limitada y la crisis generada por una pandemia le dio la oportunidad al inquilino de Palacio de darle la espalda al pilar y al motor del desarrollo de la sociedad. Muy atrás está quedando aquello que señalaba el deber gubernamental: un gobierno debe ser firme, claro y propositivo en materia educativa, ciencia y tecnología, diseñando las mejores políticas orientadas hacia el futuro de la niñez y la juventud, así mismo, estar conscientes de la necesidad de estimular a los jóvenes para evitar la deserción escolar, precisando cómo hacerlo y cómo mantener el nivel de permanencia escolar integrado en un marco de igualdad y justicia social. Lo anterior solo se logra con mentes y factor humano que desarrollen los mecanismos e instrumentos que permitan los programas correspondientes para poder realizar las modificaciones en diseño, implementación y operación. Teniendo presente que ideología no es educación, adoctrinamiento no es pedagogía y ocurrencias no es política pública de educación.
Cerrando el aula.
La sociedad mexicana debe plantarle cara a todo aquello que atente contra su política educativa, y más si carece de un diagnóstico claro, ni antecedentes que lo avalen y sin tomar a cuenta los rezagos y el déficit educativo brutal que dejó la Pandemia. Sin perder de vista la problemática de los maestros, los horarios laborales de los padres y la situación en la vida familiar de los alumnos. Porque proponer un reordenamiento completo de la educación básica, justificando que es por el carácter neoliberal que le guarda, es la más vulgar de las mentiras en un discurso que reclama, como la educación está al servicio de una élite, y la 4T ahora propone un modelo al servicio de la comunidad enfocado a los grupos sociales oprimidos. Sin mucho que pensar, resalta que el proceso educativo de enseñanza — aprendizaje, tendrá como centro la comunidad y no la escuela ni el alumno, además el conocimiento científico sea de matemáticas, historia o biología, será supeditado a las creencias, valores, tradiciones o costumbres de cada grupo social, sin haber claridad de lo que esto signifique.
La ocurrencia titulada Plan Educativo de la 4T no necesitará de los diputados para su aprobación y puesta en marcha, basta con establecer acuerdos secretariales únicamente y, si requieren reformar la Ley General de Educación, de antemano ya cuentan con los votos necesarios para poder hacerlo. Esto debe ser una gran lección para todos los mexicanos, porque la educación se debe tratar como un asunto estratégico transgeneracional para el país, donde la fuerza social genere abrir las mentes al conocimiento y de la verdad. La educación y el conocimiento incomoda sobremanera a los gobiernos totalitarios porque al no poder ser arma política, les estorba para manipular a la ciudadanía a su antojo, debido a que la ignorancia es la mejor aliada del populismo.
Sea por el conocimiento, la educación y la verdad hagamos red por México.
Fuente:
Categorías