Los universitarios desarrollaron buenos hábitos de estudio en la pandemia
Por Susan Irais
Durante el confinamiento los estudiantes obtuvieron nuevas habilidades, el reto es que permanezcan en el regreso a clases
En medio del confinamiento y las clases por zoom emergieron nuevos hábitos de estudio como la autoformación, gestión del tiempo y la habilidad de utilizar diversas tecnologías, reveló la Encuesta de Hábitos de Educación a Distancia: Panorama a dos años de la pandemia de Covid-19 del Tecnológico de Monterrey.
El estudio se realizó a 3,000 estudiantes universitarios y de posgrado de todo México, 50% de ellos de universidades privadas y 50% públicas. En el diseño de la encuesta elaborada por un grupo de investigadores de la Escuela de Humanidades y Educación (EHE) del Tec de Monterrey se tomó en cuenta el género no binario.
Desde el inicio de la emergencia sanitaria en México, el cierre de escuelas ha impactado a 33.6 millones de estudiantes, de cuerdo con la última actualización de cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). La encuesta abarcó desde marzo de 2020, cuando se dio cierre nacional de escuelas en el país y hasta abril de 2022.
Ahora los investigadores buscan aprovechar estas características en los nuevos entornos educativos.
Nuevas habilidades universitarias
Durante la emergencia sanitaria por el virus del SARS-CoV-2 los estudiantes desarrollaron habilidades como la autogestión y la disciplina.
Los investigadores de la Escuela de Humanidades y Educación (EHE), Leonardo Glasserman y Carlos George expusieron los resultados de la encuesta en una conferencia de prensa en la que también participó Julio Rubio, decano de la Escuela de Humanidades y Educación del Tec de Monterrey, región Ciudad de México.
El 88% dedicó más tiempo y realizó más actividades en la modalidad a distancia. El 81% mejoró sus habilidades de autoestudio y desarrolló el hábito de estudiar de forma autónoma.
Además, se reportó un avance en el alfabetismo digital, 83% de los encuestados considera que con la educación a distancia mejoró su habilidad para usar las tecnologías y el 82% vio en sus profesores dominio amplio del uso de las tecnologías para el aprendizaje.

“En el regreso a la presencialidad, es fundamental aprovechar este hábito que han desarrollado para mantenerlo e incentivar otros, en beneficio de los alumnos”, señaló Julio Rubio decano de la Escuela de Humanidades y Educación del Tec de Monterrey, región Ciudad de México. (Captura de pantalla del evento)
El futuro es híbrido
Los resultados mostraron la necesidad de fortalecer un modelo híbrido que equilibre experiencias de aprendizaje presenciales y no presenciales, así lo pidieron nueve de cada 10 universitarios.
82% de consideró que los profesores deben diseñar estrategias de enseñanza basadas en entornos no presenciales, con el fin de anticipar situaciones de emergencia. 89% que los educadores deben utilizar métodos didácticos digitales para mejorar la enseñanza. Y 86% comentó que al regresar a clases presenciales se deben seguir usando plataformas digitales.
“En el regreso a la presencialidad, es fundamental aprovechar este hábito que han desarrollado para mantenerlo e incentivar otros, en beneficio de los alumnos”, señaló el decano de la EHE del Tec de Monterrey, región Ciudad de México.
Los especialistas del Tecnológico de Monterrey apuestan por entornos híbridos donde se tomarán en cuenta los resultados de esta encuesta. “Esta es una primera semilla, queremos hacer más encuestas para contrastar en pandemia y post pandemia”, aseguró Carlos George.
Aunque, el 76% de los encuestados vio afectado su aprendizaje por la pandemia. Los investigadores esperan que este porcentaje cambie por el contexto de baja de casos.
El decano concluyó que buscan “dar pie a nuevas investigaciones y aportar a la evolución de los sistemas educativos que respondan a las condiciones cambiantes del entorno”.
Otros hallazgos de la educación en la pandemia
La investigación también registró las horas que los estudiantes dedican a sus estudios, más de la mitad dedican de tres a cinco horas para estudiar a la semana. Los universitarios de escuelas privadas fueron los que registraron más de cinco horas para realizar actividades y tareas.
Y los cambios que hicieron para recibir sus clases a distancia, por ejemplo, 66% adquirió entre uno y dos dispositivos como laptops, smartphones y tabletas. Dos de cada diez no realizaron compras de equipos, pero el 70% de los encuestados requirió de una ampliación sus servicios de internet.
Los principales medios de comunicación entre profesores y alumnos fue la mensajería instantánea y redes sociales. Los universitarios destacaron que el compromiso por parte de los profesores influyó positivamente en su motivación para aprender en medio del contexto del SARS-CoV-2.
Fuente:
Los universitarios desarrollaron buenos hábitos de estudio en la pandemia
Categorías