Educación, lo que no sabemos
Por Carlos Iván Moreno Arellano
La maestra Delfina Gómez pronto dejará la Secretaría de Educación Pública (SEP) y en los próximos días se anunciará su relevo. El debate (morbo) nacional está en quién la va a sustituir, como si eso, en sí mismo, hiciera la diferencia ante los graves problemas -añejos y nuevos- del sistema educativo. Es una de las tragedias de nuestro país: desde el futbol hasta los gobiernos, le apostamos más al voluntarismo que a las políticas públicas; más a los salvadores (as) de la patria que a la creación de reglas e instituciones sólidas.
Quién llegue a la SEP se encontrará con un sistema en profunda crisis post-pandémica: los cierres escolares más largos en el mundo (70 semanas); recortes presupuestales sin precedentes y eliminación de programas como Escuelas de Tiempo Completo; poca o nula información sobre la magnitud del rezago educativo. No sabemos lo que no sabemos.
Ante ello, el Coneval (no la SEP), da algunas luces sobre la crisis educativa en su informe “Las Experiencias de las Comunidades Educativas en el Contexto de la Pandemia por Covid-19” (cutt.ly/gXwU2Nn), donde se realiza una primera evaluación en escuelas de educación básica en 5 estados de la República. Los hallazgos son, por decir lo menos, desesperanzadores.
El Informe evidencia, por ejemplo, que no hubo una estrategia nacional para documentar las acciones implementadas por las comunidades educativas durante la pandemia, información vital que se perderá en el anecdotario. Pero, lo más crítico, es que la SEP no ha realizado un diagnóstico sobre la situación de los aprendizajes en educación básica. Además, la estrategia “Aprende en Casa” resultó regresiva, pues no consideró ni el contexto ni las diferencias en el nivel lectivo de los estudiantes, lo que contribuyó a que las brechas de aprendizaje se ampliaran.
Por si fuera poco, todo apunta a que México no participará ya en la Prueba PISA, que evaluaba los aprendizajes en matemáticas, ciencia y lectura en estudiantes de 15 años.
El Coneval concluye recomendando lo obvio: “es necesario realizar una evaluación de los aprendizajes adquiridos, solo con evidencia suficiente será posible diseñar estrategias de recuperación”. No es mucho pedir.
Fuente:
https://www.milenio.com/opinion/carlos-ivan-moreno-arellano/prospectivas/educacion-lo-que-no-sabemos
Fuente de la imagen:
Categorías