Otro cambio se registra en la forma de evaluar. Primero se indicó que los docentes podrían hacerlo sin los métodos tradicionales y sin asignar calificaciones, pero ahora se detalló que la evaluación sí incluirá una asignación numérica, aunque no deberá limitarse a ella. Lo que sí mantiene el plan de estudios oficial es la propuesta de cambiar el modelo educativo anterior por considerarlo “patriarcal, colonial, eurocéntrico, homofóbico y racista”.

Educar bajo una “perspectiva decolonial” El nuevo plan de estudios de la SEP establece que se llevará a cabo una profunda transformación del currículo, la enseñanza y la evaluación “para cambiar los estilos de vida, las creencias y los comportamientos machistas, coloniales, racistas y discriminatorios arraigados en la sociedad, con el propósito de dar prioridad al respeto a la vida y los derechos humanos”. Esto tiene por objetivo adoptar una “perspectiva de buen trato” para establecer relaciones pedagógicas y escolares libres de cualquier tipo de violencia, abuso y acoso físico, psicológico y sexual. Dado que en las escuelas también se ejercen violencias de género que afectan tanto a las niñas como a los niños, señala el plan de la SEP, los contenidos educativos se deben construir sin la visión “normativamente masculina” y sin los discursos patriarcales que perpetúan la desigualdad de género.

Además, el nuevo plan educativo contempla a la comunidad como “el núcleo integrador de los procesos de enseñanza y aprendizaje’. Es decir que esta propuesta curricular tiene por finalidad formar ciudadanas y ciudadanos “con sentido de construcción colectiva vinculada a la comunidad”. Al respecto, Luis Arturo Solís, presidente de la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF), sostuvo que las madres y padres no están de acuerdo con esta propuesta educativa por considerarla “ideologizada”. “Lo sustentan en una ideología más que en un ámbito de carácter científico, en un ámbito de carácter pedagógico. Eso es lo que nos preocupa. No estamos de acuerdo y no queremos que nuestros hijos sean ‘ideologizados’ en un nuevo modelo educativo. Queremos educación con calidad, basado en la ciencia, no basado en ideologías”, aseguró en conferencia de prensa. Agregó que han recabado alrededor de 40,000 firmas de personas en contra de este plan de estudios y esperan llevarlas a la SEP para solicitar que no se aplique el nuevo modelo educativo. También seguirán la lucha contra el programa de estudios a través de juicios de amparo, afirmó.

¿Cómo se aplicará el nuevo plan de estudios? Prueba piloto Se aplicará en 960 escuelas del país, 30 por cada estado, a partir de octubre. Únicamente se implementará en estudiantes de los primeros grados escolares de cada nivel educativo. En esta prueba participarán las 32 entidades federativas, tanto de zonas rurales como urbanas. Se implementará en escuelas con servicio general, indígena, comunitario, multigrado y de organización completa. También, en secundarias generales, técnicas y telesecundarias. Aplicación general A partir del ciclo escolar 2023-2024, el nuevo plan de estudios se implementará de la siguiente manera: -Su aplicación iniciará con las generaciones de estudiantes de los primeros grados de preescolar, primaria y secundaria. -Los alumnos que en ese ciclo escolar deban cursar el segundo y tercer grado de preescolar; del segundo al sexto año de primaria, y el segundo y tercer grado de secundaria terminarán su nivel educativo bajo lo establecido en el plan de estudios anterior. -Una vez que egresen esas generaciones sólo continuará vigente el programa educativo diseñado en el actual gobierno.