¿Qué es el lifelong learning y cómo impacta a los estudiantes universitarios?

Publicado: 3 septiembre 2022 a las 6:00 pm

Categorías: Artículos

El lifelong learning es la filosofía del aprendizaje a lo largo de la vida. Hoy más que nunca es indispensable que las Instituciones de Educación Superior motiven a los jóvenes universitarios a practicarla y aprovechar sus beneficios.

¿En qué consiste el lifelong learning?

El término en inglés se refiere a un proceso de aprendizaje a lo largo de la vida y hace referencia a una filosofía enfocada en mantenerse en constante formación, ya sea mediante cursos, capacitaciones, diplomados o una carrera alternativa.

Es necesario señalar que el concepto es relativamente nuevo, ya que durante muchos años se consideró que la educación a lo largo de la vida no era realmente necesaria para obtener un buen empleo o para mejorar las condiciones laborales.

De hecho, para las generaciones pasadas, no era bien visto que los jóvenes extendieran su periodo de aprendizaje: era común que los padres —o la sociedad en general— consideraran que seguir estudiando indefinidamente era una forma de “evadir la responsabilidad” y dar el siguiente paso para integrarse al mundo laboral.

Ahora sabemos que la situación es muy distinta. Como lo demuestran las estadísticas, el aprendizaje a lo largo de la vida no solo es importante, sino indispensable para que los jóvenes universitarios puedan abrirse camino en un mundo laboral, que cada día es más exigente y competitivo.

Aunque a simple vista pareciera que el término solo se refiere a mantenerse en constante aprendizaje, el concepto es mucho más complejo, ya que un verdadero proceso de lifelong learning requiere de ciertos recursos y características para realizarlo con éxito.

¿Por qué es tan importante el lifelong learning hoy en día?

La respuesta más obvia tiene que ver con la posibilidad de abrir nuevas oportunidades de empleo a los jóvenes universitarios: hacer más atractivos sus perfiles profesionales y volverlos más competitivos, pero hay otras razones que también debemos tomar en cuenta:

Evitar la obsolescencia laboral

Según Roger Kaufman, experto en tecnología educativa, la obsolescencia laboral se presenta de dos formas:

  • Obsolescencia de competencias físicas: hace referencia a la disminución de las capacidades del individuo en cuanto a su rendimiento físico, por deterioro natural.
  • Obsolescencia de competencias intelectuales: cuando las habilidades y otros recursos (como la técnica y la experiencia) ya no son requeridas o son sustituidas por otros recursos más innovadores.

El aprendizaje a lo largo de la vida no solo sirve para mantenerse al día en una empresa, sino también para estar preparado ante los drásticos cambios tecnológicos y poder considerar nuevas oportunidades en otras áreas.

Ampliar el rango de oportunidades en otros sectores

El autor Robert Kiyosaki popularizó el concepto de “la carrera de la rata” para referirse a una forma de vida en donde las personas viven haciendo lo mismo: teniendo las mismas deudas y realizando el mismo trabajo, porque carecen de visión para cambiar su panorama, como si corrieran dentro de una ratonera.

Algo similar ocurre con muchos universitarios que no siguen aprendiendo después de terminar la universidad: cuando dejan de aprender cosas nuevas o ignoran otros aprendizajes (incluso cuando son distintos a los de su carrera), comienzan a reducir su rango de oportunidades, y esto provocará que gradualmente sean descartados por las empresas al no contar con otras competencias.

En Pearson Higher Education, nuestro objetivo es promover el aprendizaje a lo largo de toda la vida a través de soluciones efectivas que marcan la diferencia para toda la comunidad académica. Ver el vídeo:

¿Cómo impacta el lifelong learning en los estudiantes universitarios?

Aunque el objetivo del lifelong learning se relaciona directamente con la posibilidad de abrir más oportunidades laborales y profesionales, en realidad el impacto y los beneficios para los estudiantes universitarios es mucho más amplio.

El aprendizaje a lo largo de la vida no solo se trata de una filosofía de la educación continua, implica además un cambio radical en el pensamiento universitario, ya que motiva a los jóvenes a romper con el viejo paradigma de la educación como un proceso que empieza y termina en las aulas.

Expertos en educación como Ken Robinson han advertido de la necesidad de cambiar este modelo educativo heredado de la Revolución Industrial, donde las clases y los métodos de estudio eran sistemáticos y estandarizados, más parecidos a una fábrica de ensamblaje que a un espacio para generar conocimiento.

Los estudiantes que se integran al modelo de aprendizaje a lo largo de la vida tienden a mejorar sus procesos de aprendizaje desde diversos ángulos:

Desarrollan habilidades autodidactas

Un autodidacta es, por definición, aquella persona que posee una auténtica disposición y voluntad para aprender por sí misma. Una habilidad que se relaciona directamente con el lifelong learning, pues a medida que los jóvenes universitarios se identifican con el aprendizaje continuo, ejercitan habilidades tan esenciales como la organización, la autodisciplina y el compromiso con el conocimiento a largo plazo.

Adquieren un genuino interés por el aprendizaje

Debemos reconocer que el aprendizaje no es un proceso sencillo, sobre todo cuando no existe una disposición natural a querer aprender sin un beneficio inmediato. En la educación tradicional se les da mucha importancia a las calificaciones, lo que hace que los estudiantes se preocupen más por obtener buenas notas que por aprender algo.
El lifelong learning recupera el objetivo principal de la educación, haciendo que los estudiantes se concentren principalmente en los beneficios del aprendizaje y sus efectos prácticos, por encima de las calificaciones o notas de evaluación.

Reivindican la visión del aprendiz por encima del experto

Por sentido común, tenemos la idea de que ser un experto es una cualidad muy valorada. Sin embargo, en los últimos años el mercado laboral ha cambiado esa visión: hoy en día, las empresas consideran con mayor potencial a quienes están dispuestos a aprender cosas nuevas, por encima de los expertos que suelen asumir que ya no necesitan aprender más.

«En la mente del principiante hay muchas posibilidades; en la mente del experto hay pocas», dice Shunryu Suzuki en su libro Mente Zen, mente de principiante, donde nos habla de la importancia de tener la mente siempre abierta, y en disposición para aprender de forma constante e ilimitada; una actitud que los estudiantes universitarios suelen desarrollar a través del lifelong learning.

Es cierto que todavía existen institutos de educación superior que siguen apegados al modelo tradicional, generando en los estudiantes la idea de que, una vez que terminen su carrera, el proceso de aprendizaje ha concluido.

Lo cierto es que la tendencia actual no deja lugar a dudas: las universidades que no cambien su paradigma de aprendizaje por un modelo de educación a lo largo de la vida gradualmente van a desaparecer ante la falta de competitividad y adaptación a las necesidades que los universitarios requieren cubrir actualmente.

Fuente:

https://blog.pearsonlatam.com/educacion-del-futuro/que-es-lifelong-learning-y-como-impacta-a-los-estudiantes