Brechas en el aprendizaje son más amplias en la educación básica y media, según el Icfes
Para el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, estas desigualdades comienzan a reducirse a medida que los estudiantes avanzan en su formación a través de la educación superior
El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) dio a conocer que al analizar los promedios de lecturas de las pruebas realizadas a los grados educativos 3, 5 y 9, así como el puntaje de los exámenes Saber 11, TyT y Pro, se refleja una diferencia significativa en el aprendizaje de los y las estudiantes de Colombia, esto según su nivel socioeconómico y el sector de la institución educativa a la que asisten.
Según el Icfes, los puntajes en las pruebas de Estado evidencia brechas considerables de aprendizaje entre estudiantes de diferentes niveles socioeconómicos y entre aquellos que asisten a establecimiento educativos e instituciones de educación superior oficiales y no oficiales.
De esta manera lo reveló el documento ‘Brechas en el aprendizaje: una mirada desde las pruebas y exámenes de Estado’, la cual pertenece a la nueva serie de informes titulada ‘Apuntes del Icfes para la política educativa’, que de manera mensual se estará publicando por parte de Icfes, con el fin de incidir en la política pública a través de datos que arrojan las diferentes pruebas aplicadas por la entidad.
El análisis presentado por el Icfes señala que las diferencias entre los promedios obtenidos por los estudiantes del nivel socioeconómico más bajo (NSE 1) y los del nivel socioeconómico más alto (NSE4) tienden a ser más evidentes en educación básica y media: para los grados 3, 5 y 9, por ejemplo, son de 84, 87 y 86 puntos de diferencia, respectivamente, en la prueba de lectura, realizada en 2022.
Durante la prueba de matemáticas, las niñas, niños y jóvenes de los grados anteriormente mencionados, que pertenecen al nivel socioeconómico más bajo, llegaron a obtener 79, 88 y 93 puntos menos, con respecto a los estudiantes del nivel socioeconómico más alto.

Por otra parte, en el caso del puntaje global del examen Saber 11, durante la aplicación de la prueba del calendario A, en 2021, la diferencia resaltada en los resultados de ambos niveles socioeconómicos fue de 79 puntos a favor del nivel más alto; y en la aplicación de calendario B, de 17 puntos.
Según el Icfes, estas desigualdades comienzan a reducirse a medida que los estudiantes avanzan en su formación a través de la educación superior: en la prueba Saber TyT hay una diferencia de 10 puntos en el puntaje global entre los jóvenes de nivel socioeconómico 1 y 4.
En el caso del examen Saber Pro la diferencia es de 19 puntos. Según el Icfes, una de las explicaciones a este fenómeno puede ser el mayor tiempo de permanencia en el sistema educativo, lo que neutralizaría el efecto de factores externos como la exclusión y la desigualdad.
“El sistema educativo no está logrando atenuar los posibles efectos de las condiciones de vida de los estudiantes sobre sus logros educativos durante el ciclo escolar, haciendo que estos últimos estén sujetos a desigualdades preexistentes que las personas no pueden controlar ni revertir de forma directa”, destacó el Icfes en el caso de la educación básica y media.
Por otra parte, el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación resaltó que cuando se comparan los resultados de los los niños, niñas y jóvenes por el sector de la institución educativa a la que asisten, es decir, pública oficial o privada no oficial, las diferencias entre puntajes también son evidentes.
“En educación básica y media se presentan mayores distancias entre establecimientos oficiales y no oficiales, donde los segundos tienden a superar a los primeros, mientras que en educación superior, en Saber Pro, las instituciones de educación superior del sector oficial superan a las del sector no oficial, aunque la diferencia es menor a 2 puntos”, resaltó el informe.
Finalmente, al comparar los resultados de los exámenes y las pruebas de Estado, los cuales se aplican en los diferentes niveles educativos, las inequidades en términos de nivel socioeconómico son mayores frente a las observadas a nivel del sector al que pertenecen los colegios e instituciones de educación superior.
“Los resultados de las pruebas y exámenes de Estado aportan insumos que pueden ser considerados en los planes de acción para el mejoramiento del sistema educativo. Vale aclarar que las escalas de medición, para cada una de las pruebas de Estado, tiene diferentes parámetros y no son comparables entre sí”, concluyó el Icfes.
Fuente:
Categorías