Publicado: 27 noviembre 2022 a las 6:00 pm
Categorías: Noticias / Noticias América
Chile/27 de noviembre de 2022/ https://www.elrancaguino.cl/
Alejandra Sepulveda Nuñez/Fuente:Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el cual busca sensibilizar y visibilizar la violencia de género que existe a nivel mundial. Esta fecha tiene sus orígenes en los años 60, cuando las hermanas Mirabal, Patria, María Teresa y Minerva, fueron asesinadas bajo el régimen del dictador Trujillo en República Dominicana.
De acuerdo a datos de la ONU, una de cada tres mujeres se ve afectada por algún tipo de violencia de género. A la fecha, nuestro país ha tenido 33 femicidios consumados y 140 frustrados, de acuerdo a datos del SERNAMEG, cifra que aumenta en los datos de la Red Chilena Contra la Violencia hacia las Mujeres, quienes cuantifican 43 femicidios y 5 suicidios femicidas.
La violencia hacia las mujeres no se da solo en los espacios privados. Según la Encuesta Regional Stop Acoso realizada por el Instituto de Ciencias Sociales (ICSO) de la UOH en 2022 reveló –entre otros resultados- que el 42.2% de los y las encuestadas fue Víctima de Acoso Sexual en Establecimientos Educacionales. “El 72% de los casos se produjo durante la educación media, seguidos de la educación superior y la educación básica. Estos resultados revelan una situación especialmente grave, que se extiende durante todo el proceso educativo, cuando el contexto educacional debiera ser un espacio de absoluta seguridad para las mujeres que están en proceso de desarrollo y de formación”, afirmó Rocío Angulo, académica de la UOH y directora del ICSO.
Educación Superior: Espacios seguros y libres
A partir del 15 de septiembre de este año rige en Chile la Ley 21.369, que regula el acoso sexual, la violencia y discriminación de género en el ámbito de la educación superior y exige a las instituciones contar con los protocolos y políticas para abordar estas temáticas, investigarlas y sancionarlas.
“La Ley nos exige una política integral de violencia de género y nosotros contamos con una política de equidad e igualdad de género y diversidades, que es más amplia que el ámbito de la violencia. Ello porque entendemos que la prevención de la violencia no solamente se centra en la violencia en sí misma, también tiene que ver con la transformación de las relaciones”, afirma Claudia Alarcón, directora de Equidad de Género y Diversidades (DEGD-UOH).
Esta ley aplica para los estamentos estudiantiles, funcionarios y académicos de todas las instituciones regidas por la Ley 20.370: universidades, centros de formación técnica, institutos profesionales, escuelas matrices de las FF.AA. (PDI, Carabineros, etc).
Proyección nocturna en frontis de la UOH
El jueves 24 y viernes 25 en la noche se proyectó en el frontis de la casa de estudios regional un mapping destacando los distintos tipos de violencia que sufren las mujeres: violencia física y de pareja, psicológica, sexual, económica, gineco-obstétrica y simbólica.
Esta actividad se realizó en el marco de la conmemoración del 25N y como parte de la campaña: “Hagamos visible lo invisible”, que busca sensibilizar y educar, tanto al mundo universitario como a la comunidad en general sobre la violencia de género.
Fuente:
Deja un comentario