España: ContraBorrado reclama la modificación de las leyes autonómicas que permiten la participación de transfemeninas en las categorías deportivas de las mujeres.
UNA DECISIÓN EN DEFENSA DEL FUTURO DEL DEPORTE FEMENINO.
En la senda abierta por la Federación Internacional de Atletismo, instamos a la modificación urgente de todas las leyes autonómicas que permiten la participación de varones en las categorías deportivas femeninas.
La Federación Internacional de Atletismo, que preside Sebastian Coe, tomó ayer importantes decisiones sobre las normas de elegibilidad de los atletas transgénero.
World Athletics ha determinado que los atletas transgénero que hayan pasado por una pubertad masculina no podrán participar en competiciones femeninas que puntúen para el ránking mundial a partir del 31 de marzo de 2023.
La Federación Internacional de Atletismo se posiciona junto a quienes en los últimos años hemos advertido de que pasar una pubertad masculina confiere a los varones ventajas competitivas que no desaparecen aunque se reduzcan los niveles de testosterona en sangre: mayor capacidad pulmonar, mayor resistencia física, mayor masa muscular, mayor altura y peso promedio y mayor fuerza.
Desde la Alianza Contra el Borrado de las Mujeres celebramos la decisión de la Federación de Atletismo aunque tenemos algunas objeciones en lo que se refiere a la infancia.
El criterio de elegibilidad de World Athletics es la decisión acertada, que esperamos tomen también todas las Federaciones Nacionales e Internacionales, porque lo que está en juego es el futuro del deporte femenino. Es prioritario salvaguardar los principios básicos del Deporte, la igualdad de oportunidades y el juego limpio.
Las personas trans tienen derecho a practicar deporte, pero en la categoría correspondiente a su sexo porque validar identidades sentidas no puede estar por encima de la seguridad y la equidad que merecen las atletas. Compiten los cuerpos, no las identidades.
Las noticias, cada vez más frecuentes, de deportistas transfemeninos que fulminan los récords de las mujeres y se alzan con sus podios, señalan la urgencia de que las autoridades deportivas nacionales e internacionales se sumen a la decisión que ya han tomado World Athletics o la Rugby Football Union, la federación inglesa de rugby, a favor del futuro del deporte femenino.
En este sentido, instamos a la modificación urgente de las leyes autonómicas que permiten la participación de varones en las categorías deportivas femeninas.
Todas las leyes aprobadas desde 2015 en las Comunidades Autónomas y las modificaciones que se han incorporado a leyes anteriores, obligan a los organismos deportivos a dictar normativa reguladora para considerar a las personas transgénero “de acuerdo con su identidad sentida a todos los efectos”. Estas leyes rigen las actividades deportivas de las Comunidades, aunque colisionen con el cumplimiento de las normas de rango superior de las competiciones internacionales.
El ejemplo del deporte es uno más de cómo las leyes de autodeterminación del sexo registral solo han traído riesgos para los derechos de las mujeres de los que han advertido reiteradamente las organizaciones del movimiento de mujeres. Estamos viendo ya cómo se materializan algunos de esos riesgos. Y en un futuro próximo veremos muchos más.
Categorías