En España hay 992 casos activos de adolescentes menores de 18 años en VioGén
En España hay 992 casos activos de adolescentes menores de 18 años incluidas en VioGén, el sistema policial de seguimiento de víctimas de violencia de género del Ministerio del Interior, ante el riesgo de que vuelvan a ser agredidas por sus exparejas, un 12 % más que hace un año, a fecha 31 de marzo.
De ellas, 696 viven con algún tipo de vigilancia policial por el riesgo de volver a ser agredidas:
- 22 se encuentran en riesgo alto (se teme por su vida)
- 238 en riesgo medio
- 436 en riesgo bajo
- en 296 casos los agentes no aprecian riesgo de que sufran otra agresión
76.404 mujeres con vigilancia policial
A fecha 31 de marzo VioGén tiene un total de 76.404 casos activos de mujeres víctimas con vigilancia (incluidas las 992 menores), un 10 % más que un año antes.
De las 76.404 mujeres en riesgo de volver a ser agredidas por sus maltratadores:
- 21 están expuestas a un riesgo extremo (su vida corre peligro y tienen protección 24 horas al día)
- 1.147 a un riesgo alto (también se teme por su vida)
- 11.253 a uno medio
- 33.119 mujeres tienen un riesgo bajo de volver a ser agredidas
- y en 30.864 casos los agentes no aprecian riesgo de que sufran otra agresión
38.089 menores a su cargo
Esas 76.404 mujeres tienen 38.089 menores a su cargo:
- 1.107 de ellos están en riesgo de ser agredidos por los maltratadores de sus madres, 45 % más que hace un año
- 2 tienen riesgo extremo (su vida corre peligro)
- 127 riesgo alto (tb se teme por su vida)
- 978 riesgo medio
Además, de los 38.089 menores, los cuerpos policiales han detectado que hay 5.369 niñas y niños en situación de vulnerabilidad (26 % más) por el ambiente de maltrato en el que viven
- 119 están en un nivel alto de vulnerabilidad
- 1.376 en un nivel medio
- 3.874 están en nivel bajo
- y en 3.561 casos los agentes no aprecian vulnerabilidad
El sistema VioGén
El Sistema de Seguimiento Integral en los casos de violencia de género (Sistema VioGén), del Ministerio del Interior, se puso en marcha en 2007, en cumplimiento de lo establecido en la Ley Orgánica de 2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.
Viogén es el sistema policial de seguimiento de víctimas de violencia de género que evalúa el riesgo al que está expuesta una mujer cuando denuncia el maltrato para asignarle la protección adecuada.
Desde 2019 también evalúa la vulnerabilidad y el potencial peligro de los hijos de las víctimas que denuncian. Cuando se identifica una situación de vulnerabilidad, la trasladan a juzgado y fiscalía para que soliciten una evaluación forense y se adopte la protección adecuada.
La identificación de los casos de vulnerabilidad o de potencial peligro para los niños, ya sea de violencia grave o letal, se hace a partir de la declaración de la madre en el momento de la denuncia contra el agresor.
Detrás del formulario que debe responder la madre, que mide 35 parámetros y está en constante actualización, hay años de investigaciones nacionales e internacionales y la participación de numerosos expertos, académicos y científicos.
Informar de que el agresor tiene antecedentes
Desde que se empezó a analizar el riesgo, VioGén ha recabado información de 738.611 casos y ha evaluado el riesgo de 647.014 mujeres víctimas de violencia de género para determinar la protección que necesitan y ha detectado 1.107 casos de menores en riesgo y 8.361 vulnerables.
Desde el 10 de enero de 2023, Interior podrá informar a las mujeres que denuncien violencia de género de que su agresor tiene antecedentes -solo en los casos de riesgo medio de especial relevancia, alto o extremo.
Son agresores persistentes y por ello más proclives a agredir con mayor lesividad, como a quebrantar medidas judiciales. Se calcula que son cerca del 10 % de los agresores.
Los datos de marzo de 2023 vuelven a mostrar un aumento de todas las categorías: víctimas con seguimiento policial, menores en situación de vulnerabilidad por vivir en contextos de maltrato machista, y niñas y niños en peligro de ser agredidos por el maltratador de sus madres.
La estadística de VioGén recoge datos de Policía, Guardia Civil, Policía Foral y algunas policías locales incluidos en el sistema, pero no constan los casos de Cataluña y el País Vasco, que gestionan los Mossos y la Ertzaintza.
Estos datos solo son una pequeña parte de los casos reales de violencia de género y violencia vicaria -la que emplea el maltratador sobre los hijos de la víctima para causarle el máximo daño posible-. Según los especialistas, sólo se denuncian 2 de cada 10 casos.
1.196 mujeres asesinadas desde 2003
Desde el 10 de enero de 2023, el Ministerio del Interior puede informar a las mujeres que denuncien violencia de género de que su agresor tiene antecedentes, solo en los casos de riesgo medio de especial relevancia, alto o extremo.
Desde 2003, año en el que empezaron a elaborarse las estadísticas oficiales, 1.196 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o exparejas (12 en 2023), y desde 2013, año en el que los menores comenzaron a ser considerados víctimas de violencia de género, 49 han sido asesinados a manos de sus padres o de las parejas o exparejas de sus madres (1 en 2023).
Los huérfanos por violencia de género son 391 desde 2013 (14 en 2023).
Categorías