Doce recomendaciones para celebrar el Día del Libro 2023
Con motivo del Día Mundial del Libro, que se celebra cada 23 de abril por ser una fecha que conmemora la muerte de Miguel de Cervantes y William Shakespeare, se recuerda la importancia del fomento de la lectura y la necesidad de inculcar el amor hacia los libros a mayores, niñas y niños. Pero también es una fecha para recordar el difícil camino que tuvieron que recorrer las mujeres para publicar con nombre de mujer o para hacerse un hueco en un mundo en el que predominaba lo masculino.
Hoy las mujeres son las que más leen, según el último barómetro de lectura, escriben más, hay más traductoras que traductores y en el mundo editorial abundan más las mujeres, aunque no todavía en los puestos más altos.
En este Día del Libro, Efeminista recomienda 12 obras de autoras de diversas partes del mundo, y de diversos géneros literarios con historias que tocan importantes temas como el origen de la lucha por la igualdad, el machismo, la realidad de las personas trans, la violencia, el deseo, el cuerpo, el miedo, la muerte o el amor para seguir complementando la mirada sobre un mundo que siempre ha sido contado por el androcentrismo.
“Los hombres que odian a las mujeres”, de Laura Bates
En “Los hombres que odian a las mujeres”, la autora británica Laura Bates se adentra en la “machoesfera” para analizar y documentar casos de misoginia y masculinidad tóxica en la web. A través de una basta investigación de un año, la autora de “Sexismo cotidiano” desgrana cómo afectan estas actitudes extremistas y reaccionarias a las mujeres y a toda la sociedad y qué papel juegan las redes sociales en su proliferación.
A lo largo del libro, publicado por Capitán Swing, habla, por ejemplo, de fenómenos como los llamados “incels”, acrónimo de celibato involuntaria, hombres en internet que se sienten rechazados por las mujeres e incapaces de tener relaciones sexuales con ellas; o de comunidades de hombres que hacen activismo virtual contra las mujeres.
Fundadora de Everyday Sexism Project en 2012, un portal digital donde las mujeres pueden denunciar de forma anónima y con total libertad situaciones de sexismo, Bates vuelve a sacar a relucir una verdad incómoda sobre las dinámicas de género en el siglo XXI para lanzar un toque de atención feminista y buscar soluciones.
“El libro de los días”, de Patti Smith
“El libro de los días” es una emocionante inmersión en el universo de una mujer única a través de sus fotografías. Una selección de imágenes que, como la misma Patti Smith explica en el texto que introduce el libro, “pertenecen tanto a Polaroids existentes como a mi archivo y al teléfono móvil. Un proceso único del siglo XXI”.
Publicado por la editorial Lumen, la historia del libro nace en 2018, cuando Patti Smith publicó su primera foto en Instagram: su mano y un simple mensaje: “Hola a todos”. Cambió su querida Land Camera 250 por su teléfono y trasladó parte de su diario a la red social, donde comenzó a compartir su día a día con breves reflexiones, desde su café matutino, sus lecturas o su gato abisinio, Cairo, hasta sus viajes o sus visitas a las tumbas de los escritores que más adora. Poco después, más de un millón de personas seguían su cuenta.
Inspirándose en ese formato, Patti Smith recoge ahora en “El libro de los días” trescientas sesenta y seis instantáneas, la mayoría de ellas inéditas, acompañadas de textos que constituyen “esbozos de oráculos”: trescientas sesenta y seis flechas dirigidas al corazón cotidiano de las cosas, trescientas sesenta y seis maneras de decir “hola”. Una forma única de sumergirse en el universo íntimo y emocional de una artista que es ya un icono de nuestro tiempo.
“Zami”, de Audre Lorde
“Zami. Una nueva forma de escribir mi nombre”, de la escritora afroamericana, feminista y lesbiana Audre Lorde, es un recorrido inédito por sus memorias, en el que relata su vida, marcada por el racismo y el clasismo, y su búsqueda de la felicidad a través de la amistad, el trabajo y el amor sin fronteras.
Esta “biomitografía” (combinación de historia, biografía y mito, cuya edición original data de 1982) es la primera y única novela de Lorde y se publica ahora en español de la mano de la editorial Capitán Swing, con la traducción de Magali Martínez.
Ensayista, poeta, activista por los derechos civiles, profesora de literatura y conferenciante, Audre Lorde está considerada una de las voces fundamentales del feminismo afroamericano y su historia permite revivir las vivencias y conocer a las mujeres que moldearon su esencia y también su forma de hacer poesía.
En “Zami”, Lorde se manifiesta abiertamente a favor de lo erótico como herramienta política. La voz de la autora es un reconocimiento a los cuerpos silenciados e indeseables a los ojos del patriarcado blanco y heterosexual; unos cuerpos que resisten erigiendo la morada de la diferencia y fortaleciéndose bajo el amor y el afecto que hacen posible la vida.
“Mi marido”, de Rumena Bužarovska
Un poeta sin talento, un ginecólogo con aires de artista, un padre opresivo, una pareja impotente, un muerto… Y sus mujeres. Once narradoras que se convierten en la cámara oculta de sus matrimonios, que reflexionan con despiadada ironía sobre sus maridos, sobre sí mismas y sobre esa debatible decisión que han tomado de esperar a que la muerte los separe. Esa es la historia de “Mi marido”, de Rumena Bužarovska, que publica Impedimenta.
Con una precisión psicológica devastadora, la autora desentierra lo grotesco de lo cotidiano y arroja su luz estroboscópica sobre los misterios de la vida en pareja. Autoengaño, vanidad, hipocresía, sueños y esperanzas, desganas y derrotas forman y deforman complejas relaciones en las que se muestra la cara más hilarante y terrible de los roles de género y su impacto social.
Bužarovska desgrana quiénes somos y quiénes queremos ser en un análisis en primera persona de la vida conyugal que se aventura por los límites entre la parodia y la tragedia.
“Bestiarium”, de Dulce María Loynaz y Mo Gutiérrez
En Bestiarium, Dulce María Loynaz describe el reino animal con sus versos: veinte poemas para veinte animales que nacieron como lecciones en un cuaderno de estudiante, tras recibir un suspenso en la asignatura de Historia Natural. Terminaba Loynaz el Bachillerato. Obligada para poder aprobar, nombró el universo natural con despecho, haciendo versos de ironía que no llegaron finalmente al profesor, o le habrían causado mayores problemas.
Aquellas hojas de cuaderno quedaron en un cajón durante medio siglo. Ya era una escritora insigne cuando se reencontró, divertida, con su voz más joven. Irónica, desafiante, casi con provocación, era la pluma genial de una escritora precoz que la editorial Creotz rescata en una edición ilustrada por la artista Mo Gutiérrez Serna, quien ha llenado de color el genial imaginario poético.
Esta obra, dice la editorial, es un homenaje a una de las voces universales de la poesía en español y la segunda mujer en recibir un Premio Cervantes, hace 30 años.
“Viento Negro y otros poemas”, de Deepti Naval
“Viento Negro y otros poemas”, de la actriz, poeta, fotógrafa y pintora Deepti Naval (Amritsar, Punyab, India, 1952) es un libro escrito originariamente en inglés. Fue publicado por primera vez en 2004, y es la voz de mujer directa y honesta que refleja el sufrimiento, la locura y el dolor. En estos poemas la autora nos habla de relaciones rotas, abortos, oportunidades perdidas, amor, pensamientos suicidas, ciudades, amigos que se van y, aun así, en ocasiones, la posibilidad de la belleza y la alegría.
La segunda parte del libro, “El Grito Silencioso”, es el resultado de la estancia de Naval como observadora en un hospital psiquiátrico, donde evoca, con una tremenda fuerza, el temor, la libertad y el horror de la vida interior de los enfermos mentales.
Viento Negro y otros poemas está publicado en Torremozas, en edición bilingüe, a cargo de Siddharth Chandrashekhar, y es la primera traducción al español de la obra de Deepti Naval.
“Corpórea. Poesía 2010-2022”, de Marta Sanz
Ensayista, narradora, poeta, da igual, Marta Sanz es de una de las voces más insobornables de la literatura en español. En su obra une como nadie ética y estética. En este libro la editorial La Bella Varsovia reúne su poesía escrita entre 2010 y 2022. Palabras que hablan del cuerpo, de la carnalidad, como elemento central de la relación con una misma y con los demás.
El libro lleva como subtítulo “No quiero perder a mi animal. Que no se vaya”, una declaración de intenciones para advertir de que a pesar de transitar por la cultura, los libros, o los viajes, el pulso vernáculo, la escritura escrita con el estómago circula por estas páginas.
El amor, la muerte, la enfermedad, las experiencias personales, las protestas sociales o las crisis económicas o son algunos de los temas de estas 410 páginas. El volumen incluye un libro inédito: “Monjitas”.
“Cincuenta palabras para decir nieve”, Nancy Campbell
“Cincuenta palabras para decir nieve” (Ático de los libros) es una obra de arte en la que la escritora y viajera ártica Nancy Campbell profundiza en los significados para designar la nieve. Una mirada sobre lo que significa la palabra nieve para las diferentes culturas. En japonés nos encontramos con “yukionna”, una “Mujer de nieve” que recorre a la deriva la tierra escarchada.
Desde las cimas de las montañas y los mares helados hasta los parques urbanos y las colinas desérticas, cada uno de estos cristales de nieve lingüísticos ofrece todo un mundo de mitos e historias.
“Simone de Beauvoir”, de Sophie Carquain y Oliver Grojnowsk
“Mamá, quiero ser Ziggy Stardust”, de Iria Misa
Escrita por Iria Misa e ilustrado por Alba Barreiro, “Mamá, quiero ser Ziggy Stardust” (Edicións Xerais) es una novela gráfica para comprender y acercar la realidad trans a un lectorado infantojuvenil y un homenaje a David Bowie.
“Es la historia de Aine, una persona trans en un momento crucial de su infancia, el momento en que está realizando el tránsito social. Es una historia algo dura, triste por momentos, pero a la vez tierna y alegre, en la que la música tiene un papel importante”, explica la autora.
Una obra que logró el Premio Fervenzas Literarias al mejor libro infantil de 2018 y fue finalista al Premio Agustín Fernández Paz de Narrativa Infantil e Xuvenil pola Igualdade.
“Las mujeres detrás de Picasso”, de Eugenia Tenenbaum
Jacqueline Roque, Fernande Olivier, Eva Gouel, Olga Khokhlova, Françoise Gilot, Marie-Thérèse Walter, Dora Maar y Geneviève Laporte jugaron un papel esencial en la producción artística de Pablo Picasso. Le inspiraron, le ayudaron a promocionar su obra o le cuidaron en todas las etapas de su vida, algunas, incluso sufrieron distintos tipos de violencia; sin embargo, apenas se sabe nada de ellas.
Ahora, coincidiendo con los 50 años desde la muerte del pintor, la historiadora del arte Eugenia Tenenbaum recupera, por primera vez, sus vidas en la obra “Las mujeres detrás de Picasso”, que publica Lunwerg, y lo hace a través de las ilustraciones de nueve artistas: Naranjalidad, María Hesse, Laura Agustí, Esther Gili, Lady Desidia, María Herreros, Ana Santos, Isa Muguruza y Sara Herranz.
Con esta obra, la autora pretende cuestionar la historia y cómo se ha contado, pero también proponer un acercamiento al arte de una manera inclusiva y justa, que entienda la creación artística como un esfuerzo colectivo y no como algo individual.
“¡Basta!”, de Marion Le Muzic y María Kronsky
¿Qué hacer ante una situación de acoso o agresión sexual en la calle, el transporte público o las redes sociales? Esa es la pregunta que pretenden contestar Marion Le Muzic y María Kronsky en “¡Basta!”, una guía plasmada en un cómic con la que dan herramientas para que las mujeres sepan cómo actuar ante la violencia machista.
Marion Le Muzic, autora y educadora especializada en la prevención de la salud sexual de adolescentes y jóvenes adultos, explica que uno de sus objetivos es que “las chicas consigan identificar las situaciones de violencia machista, para poder reaccionar si lo desean”.
“Sucede también que las chicas tienen mucho sexismo interiorizado. Todas, a lo largo de nuestra vida, hemos vivido un muchas y variadas agresiones machistas, a veces sin ni siquiera darnos cuenta de esto. En ¡Basta!, insistimos en que cuanto más preparadas estemos para afrontarlas, menos dificultades tendremos a la hora de pasar a la acción”, agrega.
El libro (Litera, 2022), señala Le Muzic, da pautas para no entrar en pánico en caso de agresión, y para analizar la situación con el fin de elegir la estrategia que parezca más adecuada sin aumentar el riesgo.
Fuente: https://efeminista.com/recomendaciones-dia-libro-2023/
Categorías