España “se está quedando atrás” en la revolución de los datos educativos, según un informe
España/10 de mayo de 2023/ Por Agencia EFE/ Fuente: https://www.cope.es/
España se está quedando atrás en la revolución de los datos y evaluaciones educativas, afirma un trabajo de investigación de Esade, publicado este miércoles, en el que se recogen ocho propuestas para revertir esta situación.
El estudio, elaborado por Lucas Gortazar, de Esade, y Alvaro Ferrer, de Save de Children, insta a actuar ante “los cambios recientes y la aceleración de tendencias y transformaciones” en los sistemas de información educativa basados en registros administrativos, encuestas y exámenes.
Entre las claves que dan los expertos para asentar las bases de un sistema de información orientado a la práctica educativa, están desarrollar mecanismos de detección temprana de desventaja educativa aprovechando las nuevas herramientas de evaluación en tiempo real e impulsar una evaluación del sistema -un PISA español- a través del Instituto Nacional de Evaluación Educativa.
También recomiendan reformar el Sistema Estatal de Indicadores de la Educación (SEIE) y crear una base de datos nacional del alumnado -el Sistema Integrado de Información Educativa (SIIE)-, un Consejo Científico de la Educación que asesore al Ministerio y agencias e instituciones autonómicas de investigación y evaluación educativa.
Según los investigadores, todo ello debe ir acompañado de un marco estratégico de objetivos, indicadores y metas entre el Ministerio y las comunidades y una institución nacional que promueva la investigación educativa en línea con los laboratorios de innovación que están desarrollando otros países.
El estudio señala que, mientras otros países recurren a herramientas de detección de desventaja educativa o evaluación docente e integran esos datos en sistemas de información, en España esta cuestión ha ocupado “un papel secundario” en las políticas educativas.
Las causas de este atraso son una “cultura de la opacidad” por la que las administraciones tienen el “monopolio” de los datos, falta de ambición para facilitar el acceso a los datos y baja demanda de la sociedad por este tipo de investigación.
El informe de EsadeEcPol manifiesta que los nuevos retos de gestión a los que se enfrentan los sistemas educativos apremian a situar en la escala de prioridades de los gobiernos la investigación educativa, dado que permite responder preguntas que antes eran “impensables”.
Por último se pide involucrar al mayor número posible de actores políticos y educativos en la creación de un sistema de evaluación educativo, que necesita de varios años para ponerse en marcha, por lo que obliga a “mirar a largo plazo” para asegurar la sostenibilidad de las políticas en el tiempo.
Las ocho propuestas cuentan con el apoyo de cerca de cuarenta expertos en la materia, como Xabier Bonal (Universidad Autónoma de Barcelona), Antonio Cabrales (Universidad Carlos III de Madrid) y Juan Manuel Moreno (UNED) entre otros.
Escucha en directo COPE, la radio de los comunicadores mejor valorados. Si lo deseas puedes bajarte la aplicación de COPE para iOS (iPhone) y Android.
Y recuerda, en COPE encontrarás el mejor análisis sobre la actualidad, las claves de nuestros comunicadores para entender todo lo que te rodea, las mejores historias, el entretenimiento y, sobre todo, aquellos sonidos que no puedes encontrar en ningún otro lado.
Categorías