Chile: Más Cultura en educación y menos deserción
Chile/ 25 de junio de 2023/ Por Alejandra Valdés*/https://www.diarioestrategia.cl/
50.529 estudiantes abandonaron el sistema educativo durante el año 2022, mientras que 227.000 alumnos con edades entre 5 y 24 años desertaron en el periodo comprendido entre 2004 y 2021, de acuerdo a cifras del Centro de Estudios del Ministerio de Educación. Solemos argumentar que la educación es una de las herramientas más valiosas que podemos dejar a nuestros hijos para su futuro, y dimensionar que 227.000 niños y jóvenes no contarán con ella por diversos factores, nos habla de un grave problema presente en nuestra sociedad.
Cómo evitar o disminuir las cifras de deserción escolar es una interrogante permanente en los últimos años. Si bien las causas son varias y van desde problemas económicos, conflictos familiares, malas condiciones de las escuelas, desmotivación y aburrimiento, entre otras, el factor detonante fue la pandemia. Está claro que no podemos abordarlas todas de la misma manera, algunas requieren mayor inversión de dinero e infraestructura, el diseño de políticas gubernamentales y el apoyo de privados para resolver complejidades que se arrastran desde hace décadas. Pero hay algo que podemos hacer: fortalecer el arte y la cultura en la educación.
Está científicamente comprobado que el arte como parte del currículum educativo puede proporcionar a los estudiantes un ambiente escolar enriquecedor y motivante. Las actividades artísticas y culturales como la música, la danza, la literatura, el teatro y la pintura, estimulan la actividad cerebral, mejoran la memoria, la atención y la concentración. Además, son capaces de reducir el estrés y la ansiedad, lo que aporta a mejorar la salud mental y emocional de niños y jóvenes y hacer que sientan mayor interés por asistir a la escuela.
Ya en el año 2011, el Consejo de la Unión Europea entregó recomendaciones sobre políticas para reducir el abandono escolar prematuro que incluían el arte y la cultura. Estas iniciativas de intervención buscaron crear un entorno de aprendizaje positivo, reforzando la calidad pedagógica y la innovación. Según el Consejo, “desarrollar actividades extraescolares después y fuera de clases, incluyendo el ámbito artístico, cultural y deportivo, puede aumentar la autoestima de estudiantes en situación de riesgo y la resiliencia ante las dificultades en la enseñanza”.
En la misma línea y mucho más actual, el Fondo de Fomento al Arte en la Educación, tiene por objetivo promover en nuestro país el financiamiento total o parcial de proyectos que contribuyan al fortalecimiento de programas y procesos de formación artística de niños, niñas y adolescentes en edad escolar, impartidos por instituciones educativas o culturales, a través de programas de educación formal y no formal.
Estas iniciativas muestran por una parte, el reconocimiento del impacto del arte y la cultura en la educación y por otro, un claro intento de aumentar su frecuencia en las aulas como un método efectivo contra la deserción. Pero no es suficiente aún, pues aun son esfuerzos aislados.
Invito a tomar conciencia de esto revisando lo que señalan estudios como el de American for the Arts: los niños y jóvenes (también los mayores) ven mejoradas sus vidas cuando participan de experiencias con arte y cultura; las artes fortalecen las redes comunitarias, reducen los problemas de salud, elevan la empatía y el orgullo nacional. Las artes rompen barreras, incentivan la participación cívica y encienden la innovación, concluye el estudio. Y agrega que las artes pueden mejorar un 45% los procesos cognitivos, que la cultura mejora la calidad de vida y que las personas se sienten más felices.
¿Qué esperamos entonces para que nuestra educación tenga más cultura?
*Directora Ejecutiva de la Corporación Cultural de Lo Barnechea
Fuente:
https://www.diarioestrategia.cl/texto-diario/mostrar/4345826/cultura-educacion-menos-desercion
Categorías