Entrevista: Judy Chicago, 60 años de reivindicación cultural de las mujeres
La artista multidisciplinar Judy Chicago firma la nueva colección Art Collection de Illy Café, una propuesta que durante años desarrollan diferentes artistas de gran renombre internacional con sus diseños para estas icónicas tazas, que este año tienen como protagonistas el papel y los logros de las mujeres a lo largo de la historia, y para las que la artista ha utilizado el concepto de sus primeras obras “Tríptico de la Reencarnación”.
“Cada taza es una mujer importante de la historia. Uno de mis objetivos como artista es superar el borrado de las aportaciones y contribuciones culturales de las mujeres“, explica Chicago en una entrevista con Efeminista, en la que ha mostrado su inquietud porque gran parte del mundo retroceda en los derechos de las mujeres, la reproducción, el colectivo LGTBQ y en temas ambientales”, lo que la lleva, dice, a “seguir creando arte que eduque y promueva el cambio”.
La artista multidisciplinar que se convirtió en los años 70 en leyenda del arte feminista y la educación artística para mujeres en la Universidad Estatal de California, abrió un nuevo mundo en el arte de la California de los 60 y los 70, cuestionó todo lo heredado y puso patas arriba los mandatos patriarcales desde la reflexión, los estudios de género y su obra, para la que utilizó todas las herramientas: pintura, arte textil o instalaciones.
Además, en 1971 creó el Programa de Arte Feminista del Instituto de las Artes de California (CAl Arts) junto a Miriam Shapiro.
Nacida con el nombre de Judith Sylvia Cohen, fue pionera del arte feminista estadounidense cuando los hombres dominaban totalmente las estructuras y el paradigma del mundo del arte y cuando la historiadora Linda Nochlin lanzaba esa determinante pregunta que cambió todo: “¿Por qué no ha habido grandes artistas mujeres?” .
La artista es muy conocida por sus grandes e icónicas instalaciones como “The Dinner Party” y “Birth Project”, donde repasa la historia y los roles de la mujer en la civilización occidental.
Diseñadora de las icónicas tazas de de Illy
Pregunta.- Empecemos por este proyecto que ha realizado para Illy Art Collection y su icónicas tazas. Usted ha plasmado en cada taza diferentes mujeres de la historia utilizando el concepto de sus primeras obras “Tríptico de la Reencarnación”, ¿cómo se ha planteado este trabajo?
Respuesta.- Las tazas de la Illy Art Collection se basan en algunas de las pinturas de mi serie “Great Ladies”, en la que cada una representa una mujer importante en la historia. Uno de mis objetivos como artista es superar el borrado de las aportaciones y contribuciones culturales de las mujeres. Lo he hecho de varias maneras, creando arte y escribiendo quince libros, incluyendo mi nueva autobiografía, “The flowering”.
Recientemente, he colaborado con Dior en una serie de bolsos y ahora, las tazas de Illy, ambas me han permitido llegar a un público más amplio que esperemos aprenda más sobre lo que consiguen las mujeres, que muchas veces se olvida, a través de la información que se incluye en estos proyectos.
“Judy Chicago: Herstory”, su primer gran estudio
P.- Parece que los museos internacionales están empezando a tener en cuenta la perspectiva de género, pero la visibilidad de las mujeres es muy inferior. ¿Cómo ve a la mujer en el mundo del arte? ¿Ha habido cambios?
R.- Hace tiempo que vengo diciendo que confío en la historia del arte. Por fin veo que mis años de lucha y perseverancia como artista femenina dan sus frutos con “Judy Chicago: Herstory”, mi primer estudio de importancia en un museo de Nueva York, el New Museum, que abrirá en octubre de 2023.
Ver materializada esta exposición me ha permitido darme cuenta de que una de las razones por las que mi trabajo ha estado tan marginado es que los múltiples contextos de mi trabajo han sido desconocidos para el mundo del arte.
Siento que mi historia, junto con la de tantas otras artistas, por fin está siendo contada.
P-. Esta cuarta ola feminista está viviendo un momento de logros que son proporcionales al auge de las políticas reaccionarias y conservadoras que recorren el mundo ¿Qué opina?
R.- Desgraciadamente, en muchas partes del mundo estamos retrocediendo como se puede ver en la anulación del derecho al aborto en Estados Unidos después de cincuenta años; en los talibanes impidiendo a las niñas educarse o a las mujeres trabajar tras un período de libertad, o en Putin criminalizando el feminismo, lo que ha convertido a Nadya Tolokonnikova (una de las fundadoras del grupo Pussy Riot) en una criminal.
Desafiar el arte patriarcal
P.- Las mujeres están más presentes, pero sus obras son menos cotizadas que las de los hombres en museos y galerías, ¿qué opina?
R.– Las instituciones convencionales han estado tratando de averiguar cómo incluir a mujeres y artistas de color alrededor del perímetro sin desafiar el paradigma patriarcal. Pero he estado trabajando en un paradigma completamente diferente. Para mi nueva exposición en el New Museum, el curador Massimiliano Gioni y yo hemos creado una muestra dentro de una muestra inspirada en el libro de “La ciudad de las damas”, de la escritora del siglo XV Christine de Pizan.
Nuestra instalación “La ciudad de las damas” proporcionará un contexto completamente nuevo para toda mi obra y demostrará que existe un paradigma artístico totalmente centrado en la mujer opuesto al paradigma patriarcal disfrazado de historia del arte, y que el feminismo como filosofía se remonta al siglo XV y a la “querrelle des femmes” que derivó del libro de Christine de Pizan e incendió toda Europa. Lo que me enseñó el programa de Massimiliano es que el borrado no es solo el borrado de los logros individuales de las mujeres.
Retroceso de derechos de las mujeres
P.- Usted fue pionera también en acudir a la abstracción para pintar el cuerpo, las vulvas y los senos de las mujeres ¿Qué opina de que hoy siga siendo el cuerpo de las mujeres , y más los cuerpos divergentes, objeto de violencia y odio?
R.- He utilizado mi arte y sus temáticas para crear conciencia sobre estos temas. He tratado de llenar el vacío en temas como historia de la mujer, parto, genocidio, masculinidad tóxica, poblaciones vulnerables, derechos de animales y ambientales. El ver que gran parte del mundo retrocede en los derechos de las mujeres, la reproducción, el colectivo LGTBQ o los temas ambientales, solo me es acicate para continuar creando arte que eduque y promueva el cambio.
El legado de Judy Chicago
R.- ¿Cómo ve la posición del arte contemporáneo como herramienta transformadora y crítica en una sociedad en la que se aplaude cada vez más el espectáculo y menos la cultura?
R.- Mi arte siempre ha sido cuestión de crear conciencia, motivar el activismo e impulsar el cambio de la historia de las mujeres y los derechos humanos, la protección del medio ambiente y los derechos de los animales. Aunque los medios con los que trabajo puedan cambiar, he mantenido a lo largo de mi carrera de sesenta años que el arte se puede utilizar para crear un cambio significativo.
Ese es el legado que quiero dejar a una generación más joven que necesitará seguir la lucha por la igualdad y la inclusión.
P.- ¿Le ayudan las nuevas tecnologías?
R.- Como artista siempre he tenido fascinación por los nuevos procesos y técnicas. Fui a una escuela técnica automovilística para aprender a pintar en aerosol al principio de mi carrera. He trabajado con los mejores artesanos para incorporar el bordado, la costura, el tejido, la pintura china y el trabajo en vidrio a mi arte.
Recientemente me uní a Nadya Tolokonnikova, del colectivo Pussy Riot, para transformar la serie “What if women ruled the world?” (¿Y si las mujeres controlaran el mundo?), realizada en 2020. También para el desfile de alta costura de Dior en París en un proyecto de arte participativo. Esta colaboración está habilitada por Blockchain con la esperanza de generar una comunidad Web3 dedicada a los derechos de género.
P.- Finamente, ¿qué opina de que haya en el movimiento feminista personas contrarias a incluir al movimiento LGTBIQ+?
R.- Siempre he creído que los derechos de las mujeres son derechos humanos. Todos necesitamos estar unidos y vivir por ese principio.
Fuente: https://efeminista.com/judy-chicago-aportacion-cultural-mujeres/
Categorías