Argentina: La Unne facilitará el intercambio de estudiantes con Francia
Argentina/12 de julio 2023/Fuente: https://www.ellitoral.com.ar/
Las primeras movilidades de alumnos/as se realizarían en enero de 2024. En Corrientes serán gestionados desde la Facultad de Ciencias Agrarias.
Las nuevas terapias específicas desempeñan un papel fundamental en la mejoría de la calidad de vida relacionada con la salud; sin embargo, se requieren datos representativos que permitan evaluar esta cuestión en la población argentina con angioedema hereditario. La Universidad Nacional del Nordeste (Unne) consiguió la aprobación para el Proyecto de Movilidad entre Argentina y Francia para Alcanzar un Desarrollo Agroecológico (Mafalda).
A partir de esta iniciativa, se abrirán nuevas oportunidades para el intercambio semestral de estudiantes y docentes-investigadores/as en los temas de agroecología y cambio climático. Por Argentina participarán, además de la Unne, la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad Nacional del Rosario (UNR).
Los primeros intercambios se realizarían en enero de 2024 y, en la Unne, se facilitarán desde la Facultad de Ciencias Agrarias. Los fondos públicos para solventar estas becas provienen del Ministerio de Educación de la Nación.
Por Francia, fueron incluidas las unidades académicas AgroParisTech, Bordeaux Sciences Agro, Institut National Polytechnique de Toulouse, L Institut Agro y VetAgro Sup.
Desde 2015, un consorcio de instituciones franco-argentinas realiza actividades colaborativas en el marco del Proyecto Universitario de Movilidad en Agroecología (Puma) del Programa de Cooperación Argentina – Francia en Agricultura (Arfagri), adoptados por los ministerios de Agricultura francés y de Educación argentina. Este proyecto ha permitido la movilidad entrante de 133 estudiantes franceses y la movilidad saliente de 54 estudiantes argentinos para cursar semestres de estudio a veces seguidos de una pasantía de investigación.
Temas
Mafalda proporcionará un marco académico permitiendo a los estudiantes e investigadores formarse, crear conocimiento científico y técnico en torno a 4 ejes estructurantes. El primero es cambio climático/transición: recursos hídricos, resiliencia de los ecosistemas, almacenamiento de carbono, etc.
El segundo tema es interacciones bióticas y abióticas: agrobiodiversidad, vegetación espontánea, leguminosas, malas hierbas, salud del suelo, servicios ecosistémicos. El tercero se refiere a insumos: reducción de insumos de agua, fitosanitarios y fertilizantes químicos, alternativas e innovación, reciclaje y valorización de los residuos producidos para fertilizar el suelo, limitación de concentrados y reducción de la competencia pienso-alimento, mejor recuperación de los recursos forrajeros, cierre de ciclos.
El cuarto tema estructurante es sobre sistemas de producción: comparación de sistemas de producción, mejora de la sostenibilidad de los establecimientos productivos con relación a su contexto y mercados locales, nacionales e internacionales, transición agroecológica de sistemas en relación al cambio climático.
El quinto se refiere a la alimentación: acceso a los alimentos, salud y calidad nutricional, bienestar animal.
Categorías