Elvira Sastre: “El lenguaje es también una herramienta de cambio”
La poeta y escritora Elvira Sastre reúne su producción poética de toda una década en “Lo que la poesía aún no ha escrito”, un libro que ha elaborado a partir de modificar en su obra “los genéricos al femenino” para reivindicar que “el lenguaje es también una herramienta de cambio”.
La poeta segoviana explica, en una entrevista con Efeminista, que ese ejercicio “forma parte de una deconstrucción” que ha vivido “a nivel personal y profesional” durante estos últimos años.
Sin embargo, lo que no ha cambiado en Sastre (Segovia, 1992), Premio Biblioteca Breve en 2019 con la novela “Días sin ti” (Seix Barral, 2019), es “la necesidad de desahogo y de expresión” que siempre la han llevado al ejercicio de la poesía y la literatura, y que bien condensa en esta poesía reunida publicada por Visor.
Poeta lesbiana visible, Sastre es heredera de la poesía íntima sobre el amor y el deseo entre mujeres de Cristina Peri Rossi y Gloria Fuertes. Otras de sus grandes influencias son Idea Vilariño, Raquel Lanseros o Andrea Valbuena. También menciona a Benjamín Prado, quien prologa el libro, y a Bécquer, con quien conoció la poesía.
Cada vez son más las mujeres que se le acercan en los recitales y las firmas para agradecerle la visibilidad de las relaciones lésbicas. Y Sastre declara sentirse preocupada ante la ola reaccionaria hacia los derechos LGTBIQ+, que le trasladan a cuando era adolescente y aún no estaba legalizado el matrimonio homosexual en España. En este contexto, declara que la literatura y la poesía “siempre son un espacio seguro” y de “comunión con mucha gente” que vive lo mismo.
Poesía reunida de Elvira Sastre
P.- ¿Cómo se siente con esta poesía reunida de 2013 a 2020?
R.- La sensación que tengo con este libro, que es toda mi poesía publicada en un mismo volumen, es que lo siento de muchas maneras. Por una parte es como un triunfo porque me parece algo que tienen todos mis poetas favoritos, entonces me hace mucha ilusión. Y luego resume el trabajo de todos estos años y también pone al alcance del público todos mis libros reunidos en un solo volumen, que creo que lo facilita.
P.- ¿Cómo ha realizado la selección? ¿Ha introducido algún cambio?
R.- La selección es total. Están todos los poemas que están en mis libros. Lo único que cambia es que hay un proceso de corrección y de edición evidente. Es verdad que una tiene al principio la tentación de cambiar algunas cosas, sobre todo, de poemas más antiguos, pero no he querido cambiar nada del contenido. Está todo igual, excepto que sí he cambiado los genéricos al femenino. Antes escribía el genérico en masculino y han pasado los años y ya no le veía mucho sentido, ya que yo escribo en femenino y el público al que me dirijo es principalmente femenino.
P.- Utilizar el genérico femenino forma parte de los avances que se han ido dando en los últimos años, hace un tiempo no era tan común.
R-. Claro, sí. Creo que forma parte de una deconstrucción que he vivido a nivel personal y profesional, que he intentado aplicar en mi trabajo y que me sale de una manera natural. Me siento muy cómoda y no le veo mucho sentido a estar usando un masculino genérico en un poema en primera persona si lo estoy escribiendo yo.
“Hay ciertas licencias (ortográficas) que nos debemos permitir y que son buenas para la sociedad”
“El lenguaje es también una herramienta de cambio”
P.- Si cabía alguna duda, la mente es muy plástica.
R.- Totalmente. El lenguaje en general está muy vivo, nos vamos como cohabitando. Yo estudié una filología y con la ortografía soy muy clásica, pero luego hay ciertas licencias que nos debemos permitir y que son buenas para la sociedad porque al final el lenguaje es también una herramienta de cambio.
La poeta y novelista Elvira Sastre posa con “Lo que la poesía aún no ha escrito” (Visor, 2023), su poesía reunida. EFE/Ane Amondarain
P.- La poesía es experiencia y es memoria. ¿Ha cambiado su sentir poético estos años?
R.- No sé si ha cambiado. Sigo escribiendo con el mismo impulso que escribí el primer poema, que era con una necesidad de desahogo y de expresión. La poesía me sirve para eso, para entender las cosas que pasan y que no comprendo o que me causan emociones que me invaden y son demasiado para mí.
Quizá ha cambiado, no sé si la temática, pero sí a lo mejor la manera de abordarlo. Antes escribía poemas mucho más largos. Ahora he aprendido a expresar las cosas de una manera más concisa, y eso supongo que forma parte de una madurez poética. Pero hay ciertos rasgos que siguen en el primer poema y en el último.
P.- ¿Qué es lo que más le interesa hoy en poesía?
R.- Como lectora, siempre he buscado poemas que me cuenten cosas que desconozco. Es lo que me pasa con las personas a las que leo, que de pronto me están contando algo conocido que he podido sentir, pero de una manera que como escritora me gustaría haber escrito a mí y como lectora se me queda clavado. Busco que me cuenten lo mismo de una manera diferente.
Ola reaccionaria ante los derechos LGTBIQ+
P.- Cuando el pasado año publicó “Madrid me mata” (Seix Barral, 2022), declaró en una ocasión que Madrid es una ciudad que se idealiza mucho y que tiene algo de sueño americano pero, sin embargo, se aferra a ella con garras y dientes. ¿Cómo escribe entre tanto ruido?
R.- Estoy acostumbrada. Madrid es la ciudad de mi vida, donde vivo ya desde hace mucho tiempo y donde querría seguir viviendo siempre que se pueda y que esté permitido que podamos tener aquí una vida segura.
Escribir en Madrid es un ejercicio muy parecido al de vivirla porque es una ciudad con mucho ruido, pero creo que todos los que vivimos aquí buscamos nuestros espacios, nuestro silencio, aprendemos a vivir en mitad del caos, a ponerle la pausa porque no queda otra. El proceso de escritura es un poco similar: partir de un caos, de una sensación de que todo te desborda, de que hay mucho ruido y de repente intentar apagar ese ruido y convertirlo en otra cosa.
“Me da mucha rabia que haya ciertos derechos básicos y humanos que no tengamos asegurados”
P.- Habla de “vidas seguras”. Como escritora lesbiana visible, ¿cómo está viviendo este movimiento reaccionario hacia los derechos de las personas LGTBIQ+ en España y toda Europa?
R.- Como gran parte de la sociedad española, con mucha rabia. El miedo de momento no ha llegado, pero tengo mucha rabia y mucha preocupación y no solamente yo, sino todo mi alrededor, mi familia y mis amigos. Me da mucha pena porque de repente estoy como teniendo una regresión a cuando era adolescente y recuerdo que todavía no se había aprobado el matrimonio igualitario y tenía esa rabia y esa pelea y, sobre todo, la incomprensión de no entender por qué había ciertas cosas que no estaban permitidas.
Me da mucha rabia que haya ciertos derechos básicos y humanos que no tengamos asegurados, que de repente haya un cambio de gobierno y tengamos que volver a eso. No comprendo que la sociedad funcione así y que formamos parte de programas políticos. Son nuestras vidas, es nuestra intimidad, es nuestro derecho y es nuestra manera de vivir.
“Dentro del propio colectivo estamos totalmente apartadas”
P.- En este sentido, ¿la literatura y la poesía han sido refugio en su vida?
R.- Sí, siempre, a todos los niveles. Como lectora lo ha sido siempre y como escritora también. Es mi espacio seguro y un espacio también de comprensión, comunión y unión con muchísima gente que pueda estar pasando lo mismo que tú y que a lo mejor no son capaces de expresarlo en palabras. Me pasa mucho en los recitales, cuando la gente va y se crea como un silencio y una unión que la puedo entender como lectora de, ‘estás explicando lo que me pasa y con eso basta’.
P.- ¿Qué es lo que le dicen sus lectoras y el público en los recitales y las firmas?
R-. Hacía tiempo ya que no, pero últimamente hay mucho mensaje de agradecimiento a nivel de la visibilidad de relaciones lésbicas, de vivir el amor de una manera normal y ese deseo de formar parte de algo más normativo por una vez. Hay mucho agradecimiento por parte de gente muy joven y no tan joven. Hace muy poco di el pregón en mi ciudad, en Segovia, e hice una mención a todo esto, a como viví yo mi Orgullo cuando era más adolescente y me dio mucha pena porque cuando ya bajé a la calle se me acercó muchísima gente joven a darme las gracias por ese momento.
“Las personas trans tienen detrás una lucha que todos los que no somos trans no somos ni capaces de imaginar”
P.- También muchas veces se crítica que en celebraciones como el Orgullo no haya tanta presencia femenina.
R.- Sí, dentro del propio colectivo estamos totalmente apartadas. Somos un gueto dentro de otro gueto. Yo llevo yendo al Orgullo en Madrid desde que era adolescente porque para mí siempre ha sido el mejor lugar del mundo. Y es verdad que he visto que hay más actividades culturales, propuestas y conciertos dirigidos a mujeres. Pero lo que llevo viendo en los conciertos de estos dos últimos años es que no se pueden llevar a cabo.
El otro día estuve en la “Plaza de las Reinas” en los conciertos de Yoli Saa y Jimena Amarillo que no se pudieron celebrar porque las condiciones técnicas concedidas por el Ayuntamiento eran pésimas. No sé qué pasó en la zona donde estaban los hombres, pero en la zona de las mujeres, al igual que el año pasado, no pudimos disfrutar de nuestros espacios. Es evidente que no nos quieren y que quieren minarnos la moral y que el año que viene no vayamos porque estamos cansadas, pero no lo van a conseguir.
“El activismo trans merece una recompensa”
P.- ¿Qué le parece que algunas feministas excluyan de la agenda al movimiento LGTBIQ+ trans?
R.- Estoy súper a favor de la ley trans. Todo movimiento social requiere de un cambio que se aposente, pero no se debe perder de vista que son movimientos que conducen a la igualdad entre las personas. Partiendo de esa base, debemos agruparnos todas y todos para que esos movimientos prosperen y para que todo el mundo se sienta a gusto y seguro y segura en este país y en la sociedad en general. Siempre he defendido la libertad de absolutamente todas las personas y creo que nadie es nadie para decir que alguien no merece esa igualdad.
Las personas trans tienen detrás una lucha que todos los que no somos trans no somos ni capaces de imaginar. Me pone los pelos de punta y ese activismo merece una recompensa y que vivan con la mayor tranquilidad del mundo y que les dejen vivir tranquilos y tranquilas porque no entiendo todo lo que signifique lo contrario.
Nueva novela a la vista
P.- ¿Tiene alguna publicación entre manos ?
R.- Estamos preparando una gira muy especial en Madrid y en Barcelona. Y nos iremos de gira por América Latina, a seguir llevando la poesía a otros lugares. Y también saco libro el año que viene.
P.- ¿Qué nos puede adelantar de este libro? ¿Es poesía o vuelve a la novela?
R.- Es una novela que parte de una historia personal y que tiene partes de ficción. A nivel emocional ha sido un descenso a las profundidades absolutas, pero trata temas de cierta actualidad que para mí son importantes y que he vivido en primera persona. A nivel personal ha sido bastante fuerte pero he conseguido contar una historia importante en mi vida e intentar sacar algo bueno de ella.
Fuente: https://efeminista.com/elvira-sastre-lenguaje-poesia-reunida/
Categorías