La educación no lleva etiquetas partidistas, no se inclina hacia la izquierda ni hacia la derecha. En el libro La Educación en Colombia, el profesor Wasserman afirma, con razón, que se habla mucho de la influencia de la educación en la política y viceversa, pero se presta poca atención a la educación por los políticos.
Colombia: La educación no tiene partido
Colombia/11 de agosto 2023/Por: Diego Escallón Arango/Fuente: https://www.lasillavacia.com/
Imaginemos una Colombia donde más de 4.600 objetivos educativos desplegados en todas las regiones fueran más que meras propuestas en papel. Imaginemos un país donde la educación no sea una mera figura decorativa en la agenda. Sus cambios toman tiempo y solo mejoraremos en la calidad si cada mandatario le da la importancia y relevancia que merece el sistema educativo.
La educación no pertenece a nadie y, a la vez, es responsabilidad de todos. Por tanto, este llamado va dirigido a todos los sectores y a los candidatos próximos a las elecciones regionales, para que reconozcan su aporte y, sobre todo, la importancia de escuchar la voz y percepción de los colombianos.
El primer paso hacia la construcción de un sistema educativo robusto es, sin duda, la continuidad. La sombra del “síndrome de adán” amenaza a la educación. Cuántos efectos negativos tiene dejar proyectos inconclusos y arrancar de nuevo, por lo que la primera propuesta de campaña de cada candidato debiera ser la continuidad de lo que esté marchando bien, mientras se analiza aquello que puede mejorarse a la luz de la evidencia. En últimas, es la comprensión de que las políticas educativas deben trascender los tiempos de los mandatarios.
El segundo consejo es un llamado a dejar atrás la obsesión por la cobertura, el Programa de Alimentación Escolar (PAE) o la infraestructura. Es hora de centrarse en la calidad. Nos hace falta darle prioridad a la discusión de las metodologías de enseñanza, a la formación y actualización docente, a la innovación de los materiales educativos, entre otros. En resumen, debemos dirigir nuestra mirada a elevar el nivel cualitativo de la educación.
Un tercer y último consejo, las niñas y los niños deben ser el centro del sistema educativo. Este enfoque exige un cambio profundo en nuestra perspectiva, fortaleciendo las habilidades socioemocionales y dedicando una inversión seria en la salud mental. Para esto hay varias experiencias en Colombia de dónde aprender.
Hago un llamado a todos los candidatos a asumir la educación como su compromiso primordial. Denle prioridad y entablen discusiones con altura y evidencia. Estos diálogos, sin darnos cuenta, hablan sobre el futuro que tendremos, pues nuestra sociedad estará moldeada por el sistema educativo que sigamos edificando.
Fuente: https://www.lasillavacia.com/historias/historias-silla-llena/la-educacion-no-tiene-partido/
Categorías