Colombia: La cobertura de la Educación Superior
El gobierno nacional se propone alcanzar en el cuatrienio el cubrimiento del 62 % de la Educación Superior con la apertura de 500 mil nuevos cupos, de los cuales 215 mil provendrían de las universidades afiliadas al Sistema Universitario Estatal (SUE), 145 mil de las instituciones técnicas y tecnológicas universitarias, y 140 mil del Sena.
Para ese efecto, en la adición presupuestal de 2023 se dispusieron $184 mil millones que soportarían los primeros 40 mil cupos con los que se espera ampliar la capacidad este año, quedando en suspenso la consecución de los significativos recursos, al menos $2 billones, que se deben arbitrar en cada una de las siguientes vigencias para obtener la ambiciosa meta.
Se plantea el Programa de Tránsito Inmediato a la Educación Superior (PTIES), en los territorios con tasas de cobertura menores al promedio nacional, para vincular a vastos sectores de la población en condiciones de vulnerabilidad y abandono, mediante la descentralización de la oferta y la creación de universidades, como ya se anunció para la Guajira y la Amazonía.
Aunque la cobertura ha evolucionado en forma progresiva desde 1992, cuando se expidió la Ley 30, al pasar del 15 % al 34 % en 2008 y en 2022 al 54,9 %, no se pueden desconocer las falencias que presenta la Educación Superior en los aspectos de calidad y pertinencia. Además, si bien es loable la intención de lograr este salto cuantitativo, resulta imperativo tener en cuenta las graves fallas y desigualdades en los ciclos Inicial, Primario, Medio y Secundario. Basta recordar que en la Educación Media se tiene una tasa de cubrimiento bruta del 89,9 %, pero la tasa neta es tan solo del 48,7 %.
No sería provechoso introducir esta reforma apresuradamente sin atender el cúmulo de factores involucrados en el proceso educativo de manera integral, así obedezca al propósito de “dar respuesta a las reivindicaciones promovidas durante tres décadas de movilizaciones, debates y luchas que estudiantes, profesores, profesoras, trabajadores y trabajadoras, en pro de fortalecer las IES estatales y ofrecer una Educación Superior accesible y asequible para todos y todas”.
Fuente:
Fuente de la Imagen:
Colombia – ¿Cómo impacta la educación superior en el desarrollo del país?
Categorías