
Panamá: Una radiografía de la educación desde la visión de la ciudadanía
Panamá/ 21 de agosto de 2023/ Por Marlene Testa/ Fuente: https://www.laestrella.com.pa/
Según un informe del Pacto por el Bicentenario, la sociedad exige una educación sin política partidista, que no esté condicionada al nivel socioeconómico de las familias, con infraestructuras y tecnologías adecuadas y que sea bilingüe.
El reclamo de una educación de calidad es unánime en todos los sectores del país. La ciudadanía sueña con una educación que prepare a los estudiantes para el trabajo y para la vida, con buenos docentes, escuelas con infraestructura adecuada, procesos de supervisión y evaluación enfocados en garantizar la calidad del proceso educativo, que no esté condicionado al nivel socioeconómico de la familia del estudiante y, sobre todo, que sea bilingüe porque es indispensable para alcanzar mejores resultados. Así quedó establecido en un informe del Pacto del Bicentenario, Cerrando Brechas.
La realidad, sin embargo, es muy distinta. La educación tiene un panorama poco alentador. Por año, 14.000 estudiantes salen del sistema. Los resultados de las pruebas internacionales denotan graves falencias en matemática, ciencias y español. La brecha educativa es mucho más marcada en las zonas comarcales y rurales. La cobertura educativa ha ido en aumento, pero la calidad continúa siendo “uno de los grandes desafíos” del país.
La plataforma de Participación Ciudadana Ágora recogió más de 20.000 inquietudes y propuestas de ciudadanos sobre el sector educativo que fueron objeto de un profundo análisis.
Como resultado se establecieron recomendaciones que pueden ser usadas por las autoridades para encaminar la ruta hacia la transformación de la educación del país. Es una mirada de la ciudadanía a la educación panameña.

Educación sin política partidista
Una de las inquietudes está relacionada con la excesiva política partidista dentro del sistema educativo. Los cambios de gobierno cada cinco años generan gran inestabilidad en las políticas públicas y no permiten estabilizarlas ni ver el resultado de los programas y proyectos que la administración educativa implementa, lo que redunda en pérdidas de dinero y desmotivación, señalan los ciudadanos.
La sociedad panameña reclama políticas estatales que trasciendan gobiernos y nombramientos de autoridades por concurso para el sector educativo. Por ello, proponen separar la educación de la política y crear un plan estructurado a largo plazo diseñado por verdaderos especialistas.
El sistema educativo está centralizado y esto dificulta la resolución de problemas y la toma de decisiones a nivel regional. Se proponen modelos descentralizados con participación de actores locales.
Los ciudadanos demuestran su interés por lograr la obligatoriedad de la educación hasta duodécimo (final del bachillerato). Para esto piden contar con una mejor infraestructura escolar (incluyendo construcción y mantenimiento de edificaciones, servicios básicos, internet y tecnología, y materiales, laboratorios).
Además, proponen reducir la exclusión escolar con PASE/Beca Universal, atándolo a la cédula juvenil para uso de gastos específicos.
En relación a esta beca se presenta un alto descontento porque existe la percepción de que promueve la mediocridad. En ese sentido, se plantea el aumento de promedio mínimo y mejores controles en su uso.
Educación integral
El país presenta brechas y desafíos que deben atenderse con urgencia. Para lograr esa educación integral, que piense en el individuo y en la sociedad, la ciudadanía propone numerosos enfoques y acciones. Empezando por programas que garanticen la educación inicial temprana en todo el país, con especial atención a las poblaciones vulnerables y haciendo hincapié en abordajes que atiendan los procesos de desarrollo infantil, priorizando el juego, para detectar las dificultades de los niños de forma temprana y así permitirles recibir una atención oportuna.
La ciudadanía reclama programas académicos actualizados, mejor estructurados con un currículo que se revise y actualice de acuerdo con las necesidades, con las nuevas metodologías y los avances del conocimiento, enfocados en preparar a las personas para el mundo, con contenidos que promuevan el análisis de situaciones y el pensamiento crítico.
Los mejores docentes
Los países con buenos resultados educativos ponen la educación en manos de los mejores docentes, formados en centros de excelencia.
“Si queremos una educación de primer mundo necesitamos facultades y centros de formación docente de primer mundo, por lo que debe fortalecerse la formación inicial asegurando prácticas desde el inicio, aprendiendo nuevas tecnologías y fortaleciendo el contenido académico”, se lee en el informe.
Para atraer a buenos candidatos para la carrera docente se requiere de una campaña de concienciación que cambié la percepción de la profesión; otorgar becas para estudiantes de excelencia académica y brindarles preparación preuniversitaria.
Se hace necesario poner requisitos de ingreso al sistema, ser cuidadosos en la selección de los maestros, incluir entrevistas, mejores evaluaciones y plantear sistemas de certificación. Estas son otras ideas planteadas.
También se enfatiza en institucionalizar la carrera docente con requerimientos de ingreso y con escalafones. Recomiendan la creación del sistema nacional de capacitación profesional docente, que refuerce la formación inicial y continua del educador.
Los ciudadanos esperan que los docentes tengan capacidad técnica y humana, que empaticen con los estudiantes y se interesen por su aprendizaje, y que expliquen hasta que los estudiantes comprendan, buscando las estrategias necesarias para lograrlo.
También se propone generar un diálogo claro con los docentes para juntos construir un mejor país, dejando de lado el interés individual para pensar en el bien colectivo. Se sugiere, además, la revisión completa de la Ley Orgánica de Educación.
Otra de las preocupaciones es sobre los numerosos docentes jubilados que continúan trabajando, muchos de los cuales no tienen las condiciones físicas para enseñar a los estudiantes.
Hay al menos 136 propuestas a nivel nacional, que hablan de la importancia de la vocación docente y el impacto de esta para lograr buenos aprendizajes.
Tecnologías, educación sexual e inclusión
Frente a los desafíos del siglo XXI, que se acentuaron con la pandemia, hay un reclamo generalizado de contar con escuelas con infraestructura tecnológica adecuada a los tiempos, que pueda cerrar brechas entre educación oficial y particular, y se indica que deben ir acompañados de capacitación docente.
El informe destaca la importancia de la exposición a la tecnología, como la computación, sensores, redes, inteligencia artificial, fabricación digital, ingeniería genética, realidad virtual y robótica, de manera que los docentes obtengan una visión general de cómo podrían usar esa tecnología en el futuro.
La educación sexual para evitar abusos y promover valores está incluida dentro de las preocupaciones. Y también la necesidad de desarrollar competencias socioemocionales.
Está demostrado que el nivel educativo de las madres se asocia a los desempeños de los hijos. Así que se propone educar a las madres de las áreas comarcales para que valoren la oportunidad de educación de sus hijos, y los apoyen.
La falta de atención adecuada a las personas con discapacidad también es expresada en esta propuesta. Se recomienda que se generen escuelas con educadores especialistas, comprometidos con el proceso educativo y capaces de orientar a las familias en el proceso enseñanza-aprendizaje.
Se plantea la posibilidad de contar con bachilleres que permitan el desarrollo del talento deportivo o artístico, involucrando la formación técnica y del carácter necesario para estas disciplinas.
En tiempos de cambio climático, la educación ambiental es un componente esencial para que se valore el medio ambiente, los recursos naturales y se promueva la conservación y el reciclaje, reclama la ciudadanía.
Una preocupación importante, que también es potenciada por la pandemia, es el acceso a internet, computadoras y posibilidades de acceso a la educación digital, que llega a expresarse en alrededor del 40% de las propuestas de la comarca Emberá, Guna Yala y la provincia de Herrera, y más del 20% de las propuestas de Darién.
Más de 200 propuestas reclaman una educación bilingüe. Hay numerosas menciones que promueven el aumento del porcentaje del PIB invertido en educación.
Muchos de los temas identificados por la población son preocupaciones de larga data.
Fuente:
https://www.laestrella.com.pa/nacional/230821/radiografia-educacion-vision-ciudadania
Categorías