CTERA advierte: “El ‘voucher educativo’ es una propuesta anticuada, segregacionista e irrealizable”
Argentina/23 de agosto 2023/Fuente: https://www.el1digital.com.ar/
La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina criticó duramente gran parte de la propuesta educativa atribuida al candidato presidencial Javier Milei. “Atrasa más de 40 años, terminaría en un sistema educativo estallado, fragmentado y desigual”, alertó.
En los últimos días, la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) criticó duramente gran parte de la propuesta educativa atribuida al candidato presidencial Javier Milei. “Ya fracasó en todos los países del mundo en los que se aplicó”, alertó.
De esta manera, por medio de un comunicado, la Confederación alertó: “El candidato a presidente Javier Milei propone para la educación argentina un sistema de vouchers, que son vales o cheques que el Estado daría a las familias para que paguen la educación de sus hijos e hijas. Es decir, un ‘subsidio a la demanda’ en términos de la ideología de mercado”.
“Desde la CTERA rechazamos enfáticamente esta idea de los ‘vouchers educativos’, porque representan no solo un modelo que ya tuvo un rotundo fracaso en sus variadas versiones implementadas por distintos países del mundo desde los años ´90, sino también por el carácter antidemocrático, mercantilista y racista que subyace en dicho modelo educativo”, marcó.
“Desde nuestra organización expresamos la preocupación por el posible avance que puedan tener estas propuestas reaccionarias, que atrasan y que nos retrotraen a los duros años del neoliberalismo de la última década del siglo pasado”, aseguraron.

¿Hacia la privatización de la educación?
CTERA también señaló que detrás de estas propuestas subyace la idea de la privatización del sistema educativo público argentino: “Si bien las explicaciones conceptuales que brinda ese sector político revisten una precariedad impactante, no se puede subestimar el impacto que tienen en la opinión pública ni interpelación que las mismas hacen sobre el sentido común”.
“Porque detrás de esta aparente simplicidad, subyace la idea fuerte de la definitiva privatización de la educación, basadas en: redefinición del papel del Estado, nuevas formas de financiamiento educativo basadas en la demanda, descentralización extrema del sistema a escala de cada escuela, injerencia de organizaciones no estatales en las políticas educativas, ‘libertad de elección’ a las familias, imposición de los valores del mercado, la meritocracia y la competencia, modificación del estatuto laboral docente”, enumeró la Confederación.
El aparente beneficio que traería este sistema sería que las familias tendrían la “libertad” para elegir la escuela que deseen, tanto en el ámbito público como privado. Pero como contrapartida, la existencia, permanencia o cierre de las escuelas, también pasaría a depender de esa “libre” elección de las familias.
Posible cierre de escuelas
Otra posible consecuencia que plantea CTERA en caso de implantarse este sistema en el país, tiene que ver con el posible cierre de cursos y, en algunos casos, de establecimientos educativos. “El aparente beneficio que traería este sistema sería que las familias tendrían la ‘libertad’ para elegir la escuela que deseen, tanto en el ámbito público como privado. Pero como contrapartida, la existencia, permanencia o cierre de las escuelas, también pasaría a depender de esa ‘libre’ elección de las familias”.

“Por supuesto que esto alimenta la ilusión de cierto sector de la sociedad que aspira a poder ‘pagar’ la educación de sus hijos e hijas. Sin embargo, el fomento de estas decisiones individualistas terminan por segmentar y segregar aún más el sistema, determinando que las escuelas que ‘pierdan’ alumnos, terminen cerrando por no contar con los recursos suficientes”, alertó CTERA.
Más fragmentación del sistema educativo
Asimismo, CTERA remarcó: “La otra cuestión a tener en cuenta respecto a lo disparatado de esta idea de ‘vouchers’ es que en nuestro país el financiamiento del sistema educativo proviene mayoritariamente de los Estado provinciales, especialmente para sostener los salarios docentes, la infraestructura, mantenimiento, etc. O sea, que una decisión que se tomaría desde lo nacional chocaría frontalmente con las estructuras y posicionamientos políticos que cada provincia tiene. Incluso, si se diera el caso de contar con alguna provincia que acepte sumarse a la disparata y fracasada propuesta de los vouchers, el sistema educativo argentino terminaría siendo un sistema educativo nacional con algunas provincias con vouchers y otras no. Es decir, un sistema estallado, fragmentado y desigual”.
“Por último, esta idea también va en contra de las trabajadoras y trabajadores de la educación y de una de las mayores conquistas de la docencia como son las paritarias y los convenios colectivos; instancias en las que se dan las discusiones por las condiciones laborales y por los salarios. El sistema vouchers eliminaría estas instancias, reduciendo el salario docente a una variable más de ajuste, quedando librado a la posibilidad que tenga cada escuela para pagar una suma u otra. Poniendo a los directivos en el lugar de gerentes con quien cada maestro tendría que discutir su sueldo… ¿Pueden imaginar esto?”, preguntó la Confederación.
Categorías