La buena noticia que dio un informe sobre la educación argentina
Por: MDZ SOCIEDAD
El documento fue compartido por el Observatorio de Argentinos por la Educación que analizó los últimos datos del Relevamiento Anual del Ministerio de Educación de la Nación.
Un nuevo informe del Observatorio de Argentinos por la Educación reveló que el abandono escolar cayó 9,3 puntos porcentuales en los últimos cuatro años. En el documento, nombrado: “Trayectorias escolares: ¿Cuántos estudiantes abandonan la secundaria en Argentina?”, se analizan los niveles de deserción escolar en la escuela secundaria para el periodo 2012-2022 a partir de los últimos datos del Relevamiento Anual del Ministerio de Educación de la Nación.
En el documento se explica que durante 2018, el 24,4% de los alumnos de 17 años abandonaron el colegio, cuatro años después (2022), la cifra desciende al 15,1%. Los autores de este estudio son Paz Míguez (Fundación Éforo), Samanta Bonelli y Martín Nistal (Observatorio de Argentinos por la Educación).
“Si bien los datos oficiales analizados estiman que el nivel de abandono escolar en la escuela secundaria bajó en todas las jurisdicciones argentinas durante los últimos años, la buena noticia tiene sus limitaciones. Como ocurre con otros sistemas de información en nuestro país, la información educativa está fragmentada y no es concluyente para medir el abandono escolar. Al considerar la tasa de matrícula declarada en el marco del Relevamiento Anual (RA), no es posible conocer, por ejemplo, si quieres se inscribieron al inicio del ciclo lectivo, dejaron la escuela durante el año, tampoco se considera en este análisis terminalidad, niveles de aprendizaje ni a quienes quedaron por fuera del sistema, es decir, estudiantes que no se matricularon”, dijo Paz Míguez, directora ejecutiva de Fundación Éforo y coautora del informe.
“A esto se suman las dificultades para recolectar información durante la pandemia, así como los cambios en los regímenes de promoción”, agregó.

“La caída generalizada del abandono en el nivel secundario es una buena noticia que da cuenta de los esfuerzos individuales de los estudiantes, de sus familias, de los equipos escolares y del Estado por hacer de la escuela el lugar de pertenencia de los jóvenes. Sin embargo, persisten altos niveles de exclusión y esto requiere de estrategias que permitan anticipar situaciones de riesgo de abandono y promover intervenciones oportunas”, planteó Esteban Torre, director del programa de Educación de Cippec. “Los sistemas de alerta temprana son una herramienta para prevenir el abandono escolar que, apoyada en sistemas nominales de información, permite que las escuelas orienten sus acciones y los ministerios redefinan políticas y direccionen recursos hacia los casos más críticos”, agrega Torre.
La primera cohorte estudiantil analizada en el informe está compuesta por aquellos estudiantes que tenían 11 años en el año 2012. Cuando alcanzaron los 17 años, en 2018, se observó que el 24,4% de estos alumnos habían abandonado la escuela, mientras que solamente el 46,6% se encontraban en el nivel correspondiente a su edad. Los demás estudiantes tenían distintos niveles de retraso escolar debido a repeticiones: un año (14,1%), dos años (8,7%), o tres o más años (6,2%).

Cuatro años después, para la cohorte de los estudiantes que tenían 11 años en 2016, las cifras habían mejorado. A los 17 años (en 2022), un 15,1% de estos alumnos habían abandonado la escuela, mientras que el 59,5% se encontraban en edad teórica. El resto de los estudiantes habían repetido y tenían un año (15,1%), dos (6,7%), o tres o más de sobreedad (3,5%).

María de los Ángeles Centurión, directora de colegio secundario, explicó en el informe que “este es solo uno de los tantos aspectos que debemos mejorar en materia educativa, no dejo de mirar con optimismo la baja del abandono escolar que se observa en todo el país”. Y destacó que “seguramente, con más chicos y jóvenes alojados en el sistema, tendremos más oportunidades de revertir otras cifras preocupantes para lograr una mejora general de los aprendizajes”.
Para Bruno Videla, docente de escuela secundaria, la disminución del abandono escolar coincide con un retroceso en la calidad educativa: “Hoy los regímenes académicos son más flexibles y otorgan más oportunidades para que los alumnos puedan acreditar materias pendientes. Además, la escuela tiene la obligación de adaptarse a las distintas situaciones que pueden llevar a un alumno a no poder sostener la regularidad de la cursada, sin que por eso pierda la chance de ir acreditando materias y finalmente terminar el secundario. En este contexto, podemos deducir que la disminución del abandono escolar no es un resultado que podamos festejar con demasiado entusiasmo, porque pareciera que la causa es que se bajó la vara”.
Tasas de deserción interanual y por edades
En el informe se muestran dos gráficos relacionados con las tasas de deserción, una de ellas es la interanual para cada edad y cohorte. Esta representa el porcentaje de estudiantes matriculados en un grado/año de estudio que no se vuelve a matricular al año lectivo siguiente como alumno nuevo, repitente o reinscripto, respecto del grado/año anterior (Sistema Nacional de Indicadores Educativos).
“A partir del seguimiento de cohortes reales se puede estimar cuánto fue el abandono interanual en cada una de las cohortes para cada una de las edades. Es decir, qué porcentaje de estudiantes de una edad determinada en una cohorte se matriculan al año siguiente, sin importar el grado/año en el que se inscriben”, explicaron en el documento.
El siguiente gráfico presenta las tasas de deserción interanual en 5 cohortes reales: la cohorte 1 (estudiantes con 11 años en 2012), cohorte 2 (estudiantes con 11 años en 2013), cohorte 3 (estudiantes con 11 años en 2014), cohorte 4 (estudiantes con 11 años en 2015) y cohorte 5 (estudiantes con 11 años en 2016).

El otro gráfico presenta la tasa de deserción por edad a medida que los estudiantes tienen más edad. En este caso, los autores explican en el informe que en “todas las cohortes y edades el abandono es creciente, aunque al comparar por cohortes se observa una baja en la tasa de abandono acumulado”.
Para las cohortes que alcanzaron los 17 años antes de la pandemia, se observa una disminución constante en la tasa acumulada de abandono escolar a partir de los 15 años de edad. Además, se nota una similitud en el patrón de abandono entre estas cohortes.
Las cohortes 4 y 5, las dos últimas que fueron analizadas, muestran reducciones significativas en las tasas de abandono, especialmente a partir de los 15 años. Es importante destacar, una vez más, que la recopilación de datos durante el período 2020-2021 puede haber experimentado desafíos, lo que afecta las tasas acumuladas de abandono a los 17 años para la cohorte 4 (2015-2021) y a los 16 años para la cohorte 5 (2016-2022). Sin embargo, es notable que a los 17 años, la última cohorte analizada muestra una tendencia normalizada.

“De esta manera, se puede entender que incluso postpandemia hay una baja del abandono acumulado para todas las edades desde los 15 años. Siempre considerando al abandono como la diferencia entre la cantidad de estudiantes matriculados en el año anterior de una misma cohorte, y los que se inscriben al año siguiente”, comentaron los autores.
El estudio completo
Categorías