La UNESCO forma a docentes en la Unión Europea con el objetivo de combatir el antisemitismo, la intolerancia y la discriminación

Publicado: 7 noviembre 2023 a las 4:00 pm

Categorías: Artículos / Documentos

El antisemitismo está experimentando un aumento en Europa y en todo el mundo, representando una seria amenaza tanto para personas y comunidades judías, como para la democracia y la seguridad de nuestras sociedades. Para hacer frente a esta creciente amenaza, es imprescindible empezar desde la educación. La UNESCO ha lanzado una serie de talleres personalizados en los países miembros de la Unión Europea, con el propósito de ayudar a los docentes y a los líderes políticos en la lucha contra el odio y la discriminación antisemita, tanto dentro como fuera del aula.

La primera sesión de formación tuvo lugar el 26 de septiembre de 2023 en Zagreb, y reunió a 50 directores de colegio y formadores de docentes de toda Croacia. Esta iniciativa fue desarrollada en colaboración con el Ministerio de Ciencia y Educación de Croacia y la Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos de la OSCE. Forma parte de un proyecto de dos años de duración financiado por la Unión Europea y destinado a combatir el antisemitismo a través de la educación.

Urge actuar

Los informes muestran que uno de cada dos europeos considera el antisemitismo como un problema, y que el 44 % de los jóvenes judíos europeos ha sufrido algún tipo de acoso de carácter antisemita. La Estrategia de la Comisión Europea para combatir el antisemitismo indica que la educación es un elemento fundamental para la prevención y el tratamiento de esta cuestión. Además, en colaboración con la UNESCO y la OSCE/ODIHR, apoya de manera específica la formación profesional de educadores, formadores de docentes y responsables políticos en la lucha contra el antisemitismo.

“El antisemitismo representa, en primer lugar, una amenaza para la comunidad judía, pero también para la democracia y los valores que compartimos. Esta formación ayudará a capacitar a directores de escuela y docentes, otorgándoles las herramientas necesarias para que ejerzan un impacto significativo en la próxima generación de croatas, asegurando así que comprenden los valores de la democracia y la igualdad”, expresó Katharina von Schnurbein, responsable de la UE en la lucha contra el antisemitismo, en su discurso de apertura.

Principales obstáculos

Tanto los docentes como los estudiantes no están a salvo de los estereotipos, prejuicios y teorías conspiradoras antisemitas. A menudo, los docentes carecen de conocimientos específicos sobre este tema, por lo que se sienten menos preparados para actuar ante este tipo de incidentes en las escuelas, especialmente cuando no son los profesores titulares de los alumnos en cuestión. Lógicamente, hablar sobre la intolerancia y la discriminación en sus asignaturas respectivas también puede requerir tiempo y recursos suficientes.

El taller ha explorado lo que necesitan saber los educadores sobre el problema y cambiar su enfoque pedagógico para hacer que los espacios escolares sean seguros e inclusivos para todos y para fortalecer la resiliencia de los alumnos frente al antisemitismo. En las sesiones también se abordaron los marcos políticos, las estrategias pedagógicas y las iniciativas de seguimiento para integrar la educación sobre el antisemitismo en los planes de estudio y las clases.

El taller se llevó a cabo en estrecha colaboración con el Ministerio de la Ciencia y Educación de Croacia, reuniendo a participantes de todo el país.

“Combatir el antisemitismo es una obligación de seguridad inmediata y una inversión a largo plazo en la promoción de los derechos humanos y la ciudadanía global. Todos somos responsables de la constante sensibilización y educación de los jóvenes y adultos. La enseñanza sobre el Holocausto ocupa un lugar importante en la lucha contra el antisemitismo, ya que si permitimos que el olvido se apodere de las generaciones más jóvenes, el antisemitismo podría alcanzar proporciones peligrosas” declaró Radovan Fuchs, Ministro de Ciencia, Educación y Deporte de Croacia.

Posibles soluciones

Una de las soluciones para abordar el aumento del antisemitismo es incluir una representación precisa sobre la historia, la vida y cultura judía desde diversas perspectivas. Para explicar los reales peligros del antisemitismo, los enfoques pedagógicos participativos son igualmente fundamentales.

Reflexionar sobre los propios prejuicios y hablar con los alumnos sobre sus actitudes, sin sermones, es siempre la opción correcta. Escuchar los puntos de vista de otras personas y conocer a otras personas es la mejor manera de desmantelar los estereotipos y el prejuicio, afirmó Ksenija Rumora, profesora de primaria en Osijek, Croacia, y una de nuestras participantes del taller. La aplicación de políticas de actuación claras contras los incidentes antisemitas y otros tipos de incidentes basados en prejuicios en las escuelas es una parte esencial de la solución. Sin embargo, los vínculos entre esta crucial obligación y las reales consecuencias que el antisemitismo tiene en la educación y el bienestar de los estudiantes no suelen estar claros para los profesores.

“La educación es nuestra primera y mas poderosa linea de defensa para prevenir, deconstruir y contrarrestar el odio y la discriminación. La misión de la UNESCO es preparar a lideres educativos bien formados, audaces y transformadores que puedan construir las estructuras, el ethos y los valores necesarios para hacer frente a la creciente amenaza del antisemitismo y otras formas de odio», dijo Siniša Šešum, jefa de Antenna, la Oficina Regional e la UNESCO para la Ciencia y la Cultura en Europa, en Sarajevo.

El papel de la UNESCO

La UNESO se suma al esfuerzo colectivo para hacer frente al antisemitismo a través de la educación, garantizando los derechos humanos y la seguridad de todos. En estrecha colaboración con los Estados Miembros, la UNESCO trabaja para integrar, a través de la educación, la importancia crítica de valores como el respeto a la diversidad, la solidaridad, un sentido compartido de la humanidad y el compromiso con la paz y el desarrollo sostenible.

Fuente: