España: El pueblo de Toledo que guarda su vino en 2.500 cuevas

Publicado: 14 noviembre 2023 a las 4:00 am

Categorías: Vivino

Por: Mari Carmen Duarte

Periodista de Viajes National Geographic

El mayor productor de alcohol vínico del mundo aún conserva algunas de las chimeneas que atestiguan su gran pasado y presente industrial.

Si hay un año que marcó un antes y un después en la cultura enológica de Tomelloso fue el 1820, fecha en la que se comenzaron a construir cuevas que escondían, doce metros bajo tierra, uno de sus secretos más preciados: la producción y almacenamiento del vino propio de este rincón de Ciudad Real, escogido Mejor Municipio Enoturístico 2022.

Cueva Persiles

Las 2.500 cuevas bodega que surgieron hace ya más de dos siglos serpentean bajo la ciudad como si de un laberinto se tratase. Su historia viene escrita por los ‘picaores’, trabajadores que horadaron túneles con el fin de elaborar y guardar a buena temperatura los caldos más preciados de la región. El techo de estas cuevas estaba formado por una capa dura de roca tosca de entre dos y cinco metros de espesor, lo que ayudaba a mantener el ambiente necesario.

Cueva Persiles

Otro de los pilares fundamentales de esta gran obra era el de las ‘terreras’, encargadas de extraer los grandes montones de tierra que se utilizaron posteriormente para construir sus calles, sus calzadas y algunas de sus casas. Para vislumbrar en ellas ese túnel infinito de bodegas, lo mejor es buscar las rejillas que decoran algunas de las aceras del pueblo, las lumbreras, utilizadas no solo para dejar pasar la luz, sino también para eliminar el gas carbónico que genera la fermentación del mosto.

Tras ellas, se extiende un universo que también es escenario de muchas de las actividades de“Tomelloso: Raíces y vino”, donde disfrutar de visitas, catas o incluso conciertos. Siete bodegas y ese pasado horadado bajo los pies de la localidad han llevado a este pueblo manchego a ser reconocido con una distinción que reconoce el esfuerzo de la conservación de este legado vitivinícola.

Bodegas Verum

LA HUELLA DE LAS ALCOHOLERAS

Otro aspecto que distingue a Tomelloso es su pasado y presente como el mayor productor de alcohol vínico del mundo. Las chimeneas que aún se pueden ver en diferentes puntos del municipio mantienen vivo el recuerdo de un pasado próspero ligado al vino. En el punto álgido de la fabricación llegaron a existir 55 pequeñas empresas que se dedicaban a esta actividad.

Una de las más antiguas es la de Casajuana, de 1942, y alcanza los 35 metros de altura, un poco menos que la Fábregas, de 1964, a la que se le conoce como ‘la retorcida’, y que mide más de 40 metros. Ambas, junto a algunas más que resistieron de las 100 que llegó a haber en Tomellosopueden visitarse para conocer la historia del patrimonio industrial que conforman.

Fuente: https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/pueblo-que-enterro-su-vino-2500-cuevas-bodega_19819